Vivían de la caza y de la pesca, pero los desmontes destruyeron su modo de vida y terminaron arrinconados en las afueras de las localidades de la región. El panorama que brinda Defensa Índígena sobre las comunidades originarias es desolador.
Urundel
Comunidad Iyigua Pentirami (brazos unidos):
Más de ochocientas familias guaraníes forman la comunidad guaraní Iyigua Pentirami de la localidad de Urundel.
Existen desde siempre por ser Urundel de nombre guaraní el lugar y tienen cementerio a unos ocho kilómetros de la ciudad en donde habitan actualmente. Las empresas (ferrocarril, CAISA, Agrícola Tucumana, Familia Nossetti) y los desmontes los ha ido enclavando a la comunidad en la ciudad de Urundel.
La ocupación tradicional de la comunidad respecto a sus predios rurales, hoy más reducidos y amenazados de desmonte, se da por la utilización del monte leña (la ciudad no tiene gas natural), remedios, cercos de producción tradicional guaraní, utilización de madera, fabricación de leña.
El avance de los desmontes ha hecho que la comunidad ya no subsista del cerco (salvo pocas familias), la caza y de la pesca en épocas en que no es temporada de cosecha de las grandes empresas terratenientes (CAISA, Nossetti y los Ingenios Ledesma y Tabacal).
Se calcula que ha habido más de 5.000 hectáreas desmontadas en los últimos 8 años, lo que ha reducido el espacio rural de la comunidad. La comunidad no tiene títulos de sus tierras rurales ni urbanas, por lo que en lo urbano está a la merced de las voluntades políticas, tanto es así que tienen una grabación en donde el secretario de gobierno del intendente Néstor Pedroza, secretario Orlando Leiva, dijo por su radio (es el dueño de la radio) “yo meto unos maíces dentro de una lata, la hago sonar y tengo como quinientos chiretes en menos de media hora” (los chiretes son los habitantes guaraníes).
Cada día pueden menos acceder a sus tierras rurales y tienen menos cercos, y tenemos, en Defensa Indígena, fotos recientes del cementerio guaraní el más cerca de la ciudad (Río Piedras), al que muy pocos pueden llegar dado lo clandestino del viaje (zonas alambradas).
Hay otros dos cementerios, otro a la orilla del Río Seco, otro en la loma la zona del bananal y otro más en la zona del pantanoso en camino al cerro. No se ha iniciado ninguna acción judicial debido al abandono del estado respecto de esta comunidad y los pocos recursos de Defensa Indígena que ya lleva más de 150 juicios gratuitos para un solo abogado.
Presidente de la comunidad es Irene García y vicepresidente Fabiana Martínez (cel. 3878562524). En las elecciones del año 2003 la comunidad apoyó a un director de escuela (Daniel Prado, fue concejal) para compensar el poder omnímodo de Pedroza (intendente), por lo que la comunidad fue castigada formándole otra comunidad (comunidad guararapo isiyegua, fundada en el año 2004) con una pequeña parte de sus propios miembros, dándosele la presidencia al puntero político Enrique Arello, quien no tiene ningún reclamo territorial, pero sí reclamos de becas y otros clientelismos.
La comunidad sufre mucho la falta de titularidad de sus tierras, lo que la hace débil y discriminada, sufre desplazamientos, sufre pérdida de sus cercos, sufre pérdida de su idioma, sufre inseguridades, sufre la falta de servicios públicos en lo urbano.
Comunidad del Bananal: Es una comunidad de Guaraníes trabajadores rurales (Los Tucanes, Babicz, Blanco y otros) que viven siempre en una zona específica con su reclamo territorial latente en esa zona, no tenemos más datos que los aportados por Nicolás González (guaraní de la Iyigua Pentirami).
Colonia Santa Rosa
Comunidad Indígena Guaraní Misión Bautista:
La comunidad tiene 300 familias y sufre lo que toda comunidad guaraní urbana: la falta de tierra para poder desarrollar su cultura. Las tierras donde viven son bajas y pertenecen a la Iglesia Bautista Argentina.
Jesús Iphá:
La comunidad guaraní Jesús Iphá, la que todavía no cuenta con el registro de su personería jurídica, están asentados en diez manzanas del norte de la ciudad de Colonia Santa Rosa. Presidenta vive en la esquina de Colombia y Ecuador. No tiene registro de Personería Jurídica.
Barrio Municipal:
La comunidad guaraní de Barrio Municipal de la Colonia Santa Rosa se ha asentado hace más de diez años (1996) en terrenos municipales y sus condiciones siguen siendo precarias al punto que luego de tantos reclamos todavía no tienen agua ni luz, mucho menos se habla de la titularización de las tierras, objeto de campaña de los intendentes Yanakis y de Dardo Quiroga, al igual que los servicios públicos esenciales (ver el video en http://www.youtube.com/watch?v=Vf3XOdtt6UE). No tiene registro de personería jurídica.
Pichanal
.
Comunidad Ava Guaraní Misión San Francisco:
La Comunidad Guaraní de la Misión San Francisco de Pichanal habita tierras de la Provincia Franciscana de la Congregación Franciscana de la Iglesia Católica Argentina.
Se asentaron allí en 1974, luego que El Ingenio y Refinería San Martín los desterrara de sus tierras originales (de La Capilla en La Loma de Hipólito Yrigoyen, ver Comunidad Indigena Guaraní Estación El Tabacal). Es una población que habita más de 44 manzanas en la ciudad de Pichanal.
En 1990 a 1994 se escrituraron los terrenos del primer loteo (16 manzanas), pero sin la calidad de tierras comunitarias. El resto todavía pertenece a la Provincia Franciscana, la que quiere escriturar a nombre de la Comunidad, la que todavía está en conflicto (a pesar de haberse hecho asamblea de las 700 familias en enero de este año) por otras personerías jurídicas que ya no reclaman la representatividad de la comunidad.
Es necesario que el Estado Intervenga subsidiando la entrega de las tierras y los conflictos desatados dentro de la comunidad (invasiones de criollos que hay que desalojar de esos predios).
Comunidad Ava Guaraní El Progreso:
La Comunidad Ava Guaraní del Progreso surgió a partir de una escisión de la Comunidad Guaraní de Misión San Francisco (después de una inundación en el año 1996), los llevaron a las tierras donde está ahora el Barrio El Progreso en la ciudad de Pichanal y son seis manzanas.
Ahí les construyeron unas viviendas precarias que están hipotecadas por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y desde hace tres años que reciben intimaciones para el pago de las cuotas.
Hay que decir que ellos no eligieron vivir ahí, fueron trasladados y no se les aplica la ley 7121 ni la anterior provincial por las cuales no les corresponde pagar la vivienda y por constitución deben estar libres de hipoteca. Cabe señalar que en el año 2004 la provincia quiso privatizar las hipotecas del IPV.
Comunidad Ava Guaraní Villa Rallé:
La comunidad de Villa Rallé proviene de una parte de La Loma de Hipólito Yrigoyen llamada La Loma o La Cruz y se asentaron, en 1968, en los predios afuera de la ciudad porque el intendente (Abraham Rallé –padre-) no quería que se introdujeran en la ciudad y les dijo que se fueran a vivir a la orilla del río, de ahí el nombre de Rallé.
En ese predio pasaba ya un gaseoducto y con el paso del tiempo también pusieron otros gaseoductos; lo que se suma que, debido al crecimiento de la población, se hizo la escuela en la comunidad, donde por su puerta pasan tres gaseoductos.
En el año 2005 Abraham Rallé, por intermedio de su hermana Pocha Rallé –directora de esa escuela- quien tenía a su mando al presidente Flores de la Comunidad (+), le puso a la comunidad un abogado e hizo así una posesión veinteañal a su nombre, prometiendo que la empresa TGN (de los gaseoductos) compraría terrenos y casas para la comunidad en otro lado si ellos hacían protestas de cortes de ruta.
La misma hermana del nuevo propietario, como directora de escuela, sacó los niños guaraníes en mayo del año 2005 a la ruta a hacer un corte por ese reclamo.
La empresa TGN se comprometió a restablecer 250 familias de las 400 que viven ahí, pero hasta el día de hoy no tienen un lugar seguro de destino y siguen durmiendo en camas que a la noche tiemblan cuando limpian los poliductos.
Comunidad Misión Wichí:
La comunidad Misión Wichí sufre la misma intimación administrativa para pagar las casas construidas por la provincia de salta (IPV) con hipoteca sobre sus terrenos y no tienen el reconocimiento de la propiedad comunitaria con las garantías que exige la constitución, (en la foto, canal lleno de sangre del frigorífico Bermejo al lado está la escuela Eva Perón de la Misión Wichí)
Comunidad Wichi El Algarrobito:
Comunidad Wichí que habita en el paraje El Algarrobito del lote 12 de Pichanal, tierra fiscal hasta 1995, lote reclamado por las comunidades guaraníes y wichis urbanas que habitan en el departamento de Orán por intermedio de la Junta de Caciques que tenía lugar en la Secretaría de los pueblos Indigenas de la Misión San Francisco de Pichanal.
Esta comunidad, según el contacto de Defensa Indígena (Adolfo Luna DNI 17.134.798, miembro de la comunidad Misión Wichí de Pichanal) no tiene relación con la civilización ni habla castellano.
Ciudad de Hipólito Yrigoyen
.
Comunidad Indígena Guaraní Estación el Tabacal:
Es conocido el conflicto de Estación el Tabacal desde la represión suscitada el 16 de septiembre de 2003, ya hace cinco años. En aquel momento recibieron la promesa ministerial de la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, por entonces la licenciada Alicia Kirchner, de mandar por el Poder Ejecutivo la ley de expropiación.
El proyecto se hizo en el INAI pero nunca se mandó a la Cámara de Diputados. La Comunidad ha sufrido, a causa de este conflicto de tierras, injerencias e iniquidades por parte de la Empresa Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal SRL (en adelante «El Ingenio», perteneciente a la multinacional Seaboard Corporation).
Una de ellas fue que El Ingenio, con complicidad del poder político (municipio de Yrigoyen y Gobierno de la Provincia de Salta) trajo a la ciudad de Yrigoyen a Rogelio Guanuco (presidente del AIRA en ese momento) para hacer una asamblea de destitución de Gumercinda Mónica Romero con el fin de hacer perder el reclamo de tierras, asamblea que se realizó el 26 de febrero de 2005.
Esa asamblea fue custodiada por la policía de la provincia, de la que se dictó nulidad ese mismo año en el RENACI (Registro Nacional de Comunidades Indígenas) y suponemos que hubo una gran inversión en ella (lo que es una maniobra repetida en el ingenio, ver «Comunidad Iguopeigendá»).
En el año 2004 el Ingenio le inicia un juicio a la comunidad de interdicto de retener la posesión, donde pedían una medida cautelar de no innovar. Actualmente la comunidad tiene ganado desde hace dos años una medida de no innovar en contra del Ingenio San Martín pero está recurrida y no tiene aplicación legal ni concreta donde los guardias del Ingenio custodian la tierra y tienen que entrar esquivando la violencia de esos guardias para entrar a sus tierras, que son cinco mil hectáreas de la zona alta al frente de la ciudad de Hipólito Yrigoyen.
Comunidad Ava Guaraní Hipolito Yrigoyen:
Gran parte de la comunidad -al menos la nueva generación de la comunidad- se asentó en tierras provinciales que la provincia compró al Ingenio San Martín en el año 2003, donde no tienen titularidad de los terrenos ni los servicios básicos elementales como ser agua y luz, están ahí desde el año pasado y son aproximadamente 50 familias que viven en esa situación. Su cacique es Juvencio Peña.
NdR: En esta segunda entrega del informe de Defensa Indígena sobre comunidades aborígenes del departamento de Orán transcribimos la investigación referida a localidades de la zona, exceptuando lo concerniente a la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, que será objeto de una tercera nota
_-Defensa Indígena es una Organización No Gubernamental dedicada a defender los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios, sus Pobladores y Comunidades, tanto en los abusos de los gobernantes y empresas, como en el despojo de sus tierras tradicionales. Viene trabajando en esa dirección desde el año 2003 y está integrada por miembros y dirigentes de comunidades indígenas, con asesoramiento de profesionales de distintas áreas: abogacía, ciencias políticas, medicina, ciencias de la educación, ingenieros. Actualmente está presidida por Vicente Rivero (Comunidad Campo Chico), vicepresidenta Gumercinda Monica Romero (Comunidad Estación El Tabacal), secretaría Flavia Vilca (Angosto del Paraní), prosecretaría Gregorio Martinez (Comunidad Caballito), Fiscalizadores Ines Quiroga (Comunidad Mitre) y Rosa Perez (Comunidad Estación), Tesorera Gregoria López (Comunidad Iguopeigendá), protesorero Luis Segundo (Comunidad 9 de Julio), Vocal Marta Barrientos (Comunidad 17 de Octubre).
Notas al pìe del informe:
– El despojo de los indígenas de sus territorios se dió en gran medida por la decisión de ampliar la frontera agropecuaria.
– Los wichis de La Unión, dpto. Rivadavia Bda Sur, comen lo que recolectan de los basureros de la ciudad
– Nunca se cumplió la educación bilingüe y su más grande enemigo es la discriminación que YA han sufrido: Los guaraníes (tanto de la ciudad de Orán como en la Misión San Francisco me he encontrado con esta historia) de una edad entre 50 y 60 años NO QUIEREN enseñar a sus hijos el idioma guaraní ni que lo aprendan pues ellos sufrían en la propia escuela violencia y discriminación por parte de las maestras que los castigaban y les decían delante de todos “no hablen ese dialecto de borrachines” (en orán, por obra del Ingenio, se conoce al idioma guaraní como un “dialecto” para no darle categría de idioma).
– El Instituto Provincial de los Pueblos Indígenas de Salta, creado por ley 6373 de la provincia, suplantada por la ley 7121.