10 de abril – Pro Cultura Salta a partir de las 10 hs.
El siempre actual debate que desvela, saca al aire la discusión y trata de echar luz a los nuevos tiempos posmodernos ha generado una polémica en la que se manejan elementos sociales, éticos y de concepción humana, en cuanto siempre representa la necesidad de replantear el marco conceptual de nuestra cultura y de nuestro devenir.
Hay quienes, en tensión cuestionadora y atormentados por la posible pérdida del futuro, del mundo y del más allá en una visión fantasmagórica, holocáustica – si se quiere ser más preciso- abogan por una especie de «hermenéutica del desencanto», que culmina en un cinismo cómplice de cualquier cosa y a cualquier precio.
Otros intentan desenmascarar conjuras o planes nefastos del capitalismo aterrador y perverso sin jamás diagnosticar sus causas y prescribir los remedios y lo hacen entre la antropología cultural, la ciencia de la economía y la hermenéutica filosófica; lo cierto es que el mundo moderno sigue su curso con nosotros encima, sufriendo y gimiendo una vida molesta.
La «condición posmoderna» admite definiciones para todos los gustos. La más común es aquella que la define como resultado de la simbiosis entre contracultura estética y nihilismo sofisticado. El intelectual judío Lipovetsky, por ejemplo, define el posmodernismo, como «la democratización del hedonismo». Parece que todo se resuelve con palabras, encuentran una palabreja, la ponen de moda y se hacen la ilusión de que con ese vocablo resuelven los problemas de la realidad, la cual lamentablemente es cruda y cruel ya que al contrario de lo que se añoraba antaño la desigualdad entre los hombres es punto y eje de la cuestión.
Sufrimos por excesos y por extremos: hay quienes mueren por indigestión y quienes de hambre, hay en el mundo tantos hambrientos como gordos. Los hambrientos comen basura en los basurales; los gordos comen basura en McDonald’s. Hay quienes mueren por un trabajo y otros se matan trabajando, suicidios por desocupación – suicidios por hiperactividad. Y siempre envueltos en una vorágine de consumismo.
El hombre es el único ser de la creación que concibe la idea de “DIOS” y actúa como si no existiera.
La cultura social que las personas modernas necesitan es aquella que promueve valores colectivos de entendimiento, respeto y cooperación, desde donde nace el conocimiento y la base de un concepto moderno del trabajo y de la producción. No obstante, entremezclada con esta corriente que impone la globalización y la sociedad de mercado moderna,vemos como avanza también una cultura que promueve un menosprecio de los valores que salvaguardan el bien común y la libertad colectiva, en favor de un individualismo sordo al sufrimiento social. La ética se ha convertido en un recurso abstracto y teórico más que una experiencia primordial de la vida humana.
Por esta razón se busca debatir sobre esta cara oculta de la sociedad postmoderna en donde reina la indiferencia de masa, sentimiento de reiteración y estancamiento, autonomía privada, innovación superficial y el futuro no se considera o asimila; esta sociedad quiere vivir aquí y ahora. No tiene ídolo ni tabú, regidos por el vacío, un vacío que no comporta, ni tragedia ni apocalipsis. También puede notarse una nueva era de consumo que se extiende hasta las más cerradas esferas; el consumo de la propia existencia a través de la propagación del sufrimiento.
La cultura postmoderna amplía el individualismo al diversificar las posibilidades de elección, anular puntos de referencia, destruir sentidos únicos y valores superiores; es una cultura despersonalizada o “hecha a medida”. Predomina en esta era el valor del derecho de realizarse por encima de los demás.
Por tal motivo desde el Consejo Federal del Foklore y la Cultura Popular de Argentina – mujeres y hombres de bien, pretenden crear un punto de luz ante el abismo, que marque un necesario principio que muchos llaman «ESPERANZA». José de Guardia de Ponté
Mesa Panel Nº 1 a partir de Hs. 10,00
Felipe Medina – Federico Nuñez Burgos – Ernesto Bisceglia – Carlos Colmenares – Leonardo Strejilevich
Mesa Panel Nº 2 a partir de Hs. 18,30
Virginia Galindez – Patricia Francica – Mario Vázquez – Armando Pérez de Armando Perez De Nucci
Coordinador Gral. José de Guardia de Ponté
Pro Cultura Salta – Mitre 331