15.3 C
Salta
miércoles, mayo 14, 2025

“La Bella Durmiente del Bosque”: Un día todos fuimos niños

Notas más leídas

“La Bella…” se transformó en uno de los ballets clásicos más perfectamente concebidos en la historia de la danza.

Salta, domingo 7 de julio de 2013. Teatro Provincial. Ballet “La Bella Durmiente del Bosque”. Ballet de la Provincia de Salta. Directora Mª Liliana Belfiore. Orquesta Sinfónica de Salta. Director Mº Jorge Lhez. Música: Pedro I. Tchaikovsky. Coreografía: Adaptación de Liliana Belfiore sobre la original del Mº Marius Petipa. Maestra Preparadora: María Fernanda Blanco. Equipo técnico local. Gala patriótica en conmemoración de la Independencia Argentina. Ministerio de Turismo y Cultura, Secretaría de Cultura de Salta. Foro 100%

Los europeos tienen miles de leyendas, algunas de ellas antiquísimas y de muchas de ellas, escritores de cuentos para niños y también para adultos, han construido relatos que despiertan en el lector sentimientos de ternura, de amor, de tristeza, de cariño, de terror, de miedo moderado, etc. En muchos de esos casos, por pedido de personas de alto rango o directamente por ocurrencia personal, muchos compositores han puesto música a esos relatos. Algunos se convirtieron en ballets, otros en óperas, zarzuelas, poemas sinfónicos, etc. En este caso, la leyenda trata de la lucha entre el bien y el mal en el cual triunfa el bien de una manera que sólo en los cuentos puede suceder. De esta leyenda, los Hermanos Grimm, alemanes y el francés Perrault escribieron dos cuentos infantiles muy parecidos. Por pedido de las autoridades de la época, escribieron un argumento Iván Vsevolojsky y Marius Petipa, con la intención de transformarlo en ballet. La idea fructificó y con la estupenda coreografía de Petipa más la inigualable música de Tchaikovsky quedó armado un ballet que se estrenó a principios de 1890 en San Petersburgo. Quien desee profundizar la historia le anticipo que es bueno hacerlo como parte del conocimiento del “cómo” de esa época. Lo cierto es que “La Bella…” se transformó en uno de los ballets clásicos más perfectamente concebidos en la historia de la danza.

De la música se hizo una suite que se estrenó en Salta en 2005 y luego se realizó el ballet con la compañía del Teatro Argentino de la Plata en 2006. Pero la presentación que origina estas líneas es totalmente local bajo la conducción de los directores nombrados en el epígrafe. En mi opinión la Mª Belfiore adaptó la coreografía de Petipa convirtiendo al lenguaje de la danza en una expresión más lineal en relación a la historia contada, facilitando la comprensión del argumento por parte de cualquier persona iniciada o no, no sólo en esta obra sino en el ballet en general. Hubo figuras de gran valía como Natalia Ozuna (Hada Mala), Sofía Robinson (Hada de la Alegría), José Torres (Príncipe Desiré), Sofía Newell (Princesa Aurora), Jony Belon (Pulgarcito), Eugenia Ambroggio (Cenicienta), aunque el resto de la compañía concretó un lenguaje eficaz y expresivo con elevaciones, fuettes y los pasos necesarios del ballet clásico. Los figurines de majestuoso movimiento. El tercer acto destinado a mostrar imágenes de otros cuentos con El Gato con Botas, Caperucita o Pulgarcito más que el relleno de la historia central, fue de muy buen nivel más allá de algún irrelevante desencuentro.

El cubo escénico estuvo resuelto con austeridad y se usó el color para mostrar la realeza. Se podrá acusar de cierta frialdad la imagen, pero otra cosa convierte a la escenografía en una realización fuera de posibilidades espaciales y económicas. Como ya va siendo costumbre la orquesta y su director Jorge Lhez se lucieron. El conductor, pendiente del escenario, usó de acelerandos y ralenti acorde con las necesidades del baile. Tuvo lucimiento, además, en momentos especiales con el famoso vals, el solo de la princesa, la aparición del Hada Mala y casi toda una partitura de música de elevada inspiración. Hay un solo de arpa de tal dulzura que parecía un sonido celestial invadiendo el teatro. Finalmente, hay que señalarlo, el Hada Mala es derrotada por el Hada Amor Infinito, o sea, triunfa el Bien sobre el Mal. Belfiore asentó muy bien su concepción coreográfica del original y Tchaikovsky, bueno, simplemente genial.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos