23.1 C
Salta
domingo, mayo 4, 2025

Crítica a un Extravío. Respuesta a un pedante vil menor

Notas más leídas

El sábado 18 de mayo, Canal 9 emitió el programa Puerto Cultura con la conducción de Jorge Coscia, Secretario de Cultura de la Nación. Su invitado en la ocasión fue José Luis Castiñeira de Dios, actual Director Nacional de Arte de la Secretaría de Cultura de la Nación.

(Se puede ver y escuchar la versión completa del programa en el siguiente enlace: http://bit.ly/11iBRDe, sin riesgo de indigestarse)

Crítica a un Extravío

(es respuesta a lo expresado a a partir del minuto 25, con respecto al Movimiento Nuevo cancionero, nacido en Mendoza, en 1963, y especialmente para desagraviar y reivindicar en términos absolutos, la Canción con Todos.)

Respuesta a un Pedante vil menor

“Uno se pone a ver y era imposible

era imposible andarse por las ramas

era imposible desprender la cosa,

el hecho, la palabra.

Era imposible y nuestro aquel desplante

era ese tiempo de que todo o nada

tomamos por los cachos las preguntas

y luego fueron nuestros los fantasmas …”

Fragmento tomado del poema Década del 60 de Gloria Martín

El Señor Director de Artes de La Naciòn, Castiñeira de Dios, ha sido invitado a un programa en el canal de la TV pública, que conduce Jorge Coscia, quien ocupa el cargo de Secretario de Cultura de La Nación.

En el video que circula entre artistas, cantantes, compositores, músicos, militantes políticos, militantes sociales, sociólogos, antropólogos, en algunos medios alternativos y en espacios de las redes sociales, se ve y se escucha como este señor Castiñeira de Dios,
se explaya en forma absolutamente despectiva, con sorna, acerca de lo que él piensa que fue el Movimiento artístico de Proyecciòn folclórica más grande e importante que tuvo la Argentina , en los últimos 50 años, llamado Nuevo Cancionero.

Las descalificaciones enanas de este funcionario del kirchnerismo cristinismo, son insultantes.

Por eso queremos fijar nuestra posición.

– 1) ¡Què fue (y es ) el Nuevo Cancionero?

El Nuevo Cancionero fue (es) un movimiento literario-musical, dentro del ámbito de la música popular argentina. No nace por o como oposición a ninguna manifestación artística popular, sino como consecuencia del desarrollo estético y cultural del pueblo y es su intención defender y profundizar ese desarrollo. Intentará asimilar todas las formas modernas de expresión que ponderen y amplíen la música popular y es su propósito defender la plena libertad de expresión y de creación de los artistas argentinos. Aspira a renovar, en forma y contenido, nuestra música, para adecuarla al ser y el sentir del país de hoy. El Nuevo Cancionero no desdeña las expresiones tradicionales o de fuente folklórica de la música popular nativa, por el contrario, se inspira en ellas y crea a partir de su contenido, pero no para hurtar del tesoro del pueblo, sino para devolver a ese patrimonio, el tributo creador de las nuevas generaciones.

Los miembros fundadores del Movimiento del Nuevo Cancionero, fueron: Tito Francia, Oscar Matus, Armando Tejada Gómez, Mercedes Sosa, Eduardo Aragón, Víctor Gabriel Nieto, Martín Ochoa, David Caballero, Horacio Tusoli, Perla Barta, Chango Leal, Graciela Lucero, Clide Villegas y Emilio Crosetti.

«Todo està perdido, a menos que…», Jean Paul Sartre, Prefacio a Los Condenados de la tierra de Franz Fanon.

La canción comprometida, la nueva canciòn, la canción, fácilmente, llamada de protesta, de este período, fue concebida como arma de lucha al lado de los movimientos de la izquierda insurreccional de los años sesenta en nuestro país y en varios países hermanos. Nos referimos a acontecimientos que marcaron una década, una generación que todavía vive, donde la esperanza, el compromiso
o el ideal desencadenaron en los años sesenta del siglo veinte una corriente de manifestaciones artísticas insurgentes en nuestro Continente, Latinoamérica, Amèrica Profunda…

– 2) La Nueva Canciòn

La Nueva canción fue un movimiento musical de América Latina y España que apareció más o menos al mismo tiempo —a mediados de la década de los años 1960— en varios países del continente. Se trataba de una canción que difería de la producción popular anterior debido a que poseía un fuerte compromiso social nuevo en América Latina. Se relaciona con el Movimiento del Nuevo Cancionero, lanzado en 1963 en Mendoza, Argentina, con el objetivo consciente de promover una nueva canción latinoamericana.

Entre sus principales exponentes solistas, algunos de los cuales se mantienen activos, figuran: Amparo Ochoa, Gabino Palomares, Amaury Pérez, Soledad Bravo, Rubén Blades, Chico Buarque, Facundo Cabral, Jorge Cafrune, José Carbajal el Sabalero, Katia Cardenal, León Gieco, Gilberto Gil, Horacio Guaraní, Víctor Heredia, Eduardo Meana, César Isella, Víctor Jara, José Larralde, Carlos Mejía Godoy, Luis Enrique Mejía Godoy, Pablo Milanés, Milton Nascimento, Manuel Monestel, Piero, Alí Primera, Silvio Rodríguez, Nicomedes Santa Cruz, Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez, Geraldo Vandré, Caetano Veloso, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa, Rómulo Castro, Tito Medina, Franklin Quezada, Guillermo Anderson, Danilo Cardona, etc. Por sus vínculos con la canción latinoamericana también suele incluirse en el movimiento al catalán Joan Manuel Serrat.

Entre los grupos destacados del movimiento se encuentran el Cuarteto Zupay, Los Guaraguao, Illapu, Inti Illimani, Los Jaivas, Los Olimareños, Opus Cuatro, Pedro y Pablo, Quilapayún, Quinteto Tiempo, Savia Nueva, Convite, Kin-Lalat, Yolocamba I Ta, Haciendo Punto En Otro Son, etc.

Este movimiento reconoce antecedentes como Violeta Parra en Chile y Atahualpa Yupanqui en Argentina. Entre las obras paradigmáticas de la nueva canción se encuentran «Pra não dizer que não falei das flores (Caminhando)» (1968), «Canción con todos» (1969), la «Cantata Santa María de Iquique» (1970), «El pueblo unido jamás será vencido» (1973), «Todavía cantamos» (1983), etc.

– 3) Posición política

Ideológicamente, la Nueva Canción se ha llegado a identificar con la música de protesta porque en sus letras, generalmente, se manifiesta un profundo rechazo por la intervención extranjera (militar, política o económica) en los países americanos; sin embargo, lo ideológico no se queda en esta posición de rechazo a lo extranjero, sino que se extiende a un profundo respeto por la vida de los obreros, los campesinos y los indígenas, todo esto a la par de un claro rechazo al imperialismo estadounidense y europeo, el consumismo y la desigualdad social.

En Argentina el movimiento tomó forma en 1963 como una propuesta cultural que se denominó Nuevo Cancionero, liderado entre otros por Mercedes Sosa y Armando Tejada Gómez. En Cuba, la nueva canción se llamó nueva trova y estuvo respaldada por el gobierno de la Revolución Cubana. En Chile, el presidente Salvador Allende incluso llegó a decir antes de su derrocamiento que no podía haber revolución sin canciones. A veces era común que algunos se refirieran a la nueva canción latinoamericana simplemente como canción latinoamericana.

Profundizando un poco más en el espíritu de la época debemos recordar que los músicos pertenecientes al movimiento de la Nueva Canción, en las décadas de los sesenta y setenta, se
planteaban problemas fundamentales asociados a la composición musical y al necesario compromiso político de los músicos con la izquierda latinoamericana, en esencia antiimperialista y
revolucionaria.

Por esto mismo, la poesía se aviene con los pulgosos; se apega bien a los pobres, anda en la ciénaga; siempre revolviéndola en la revolución; siempre “es soldado y es amante”; anda desnuda debajo de las estrellas por más que el mismo poeta quiera vestirla de retórica y privilegios; anda, definitivamente, con los más necesitados y anda, también, con los “bandidos y vagabundos”; y es absolutamente generosa con los que no tienen nada y quieren darlo todo.

Así escribió Jesús Gordo Páez en septiembre de 2006 refiriéndose a ella:

“La nueva canción es canción necesaria, por razones de

tiempo y espacio,…es el canto que hace falta en el alma

cuando ama y es traicionada, la solidaridad vulnerada,

la soberanía violada, la amistad engañada,…es labor de

los cantores, jinetes de este tiempo, volver, en brevísimo

tiempo, la ecuación de muerte, la ecuación de vida…”

Mercedes Centena

(se utilizaron varias fuentes, e incluso se pegaron y se copiaron varios párrafos de dichos textos. La idea era sólo clarificar y desagraviar la definición nefasta dada por este señor resentido funcionario, altamente pagado por todos nosotros, de este gobierno, que se dice, cínicamente nacional y popular y tiene semejante personajes en cultura).

– Fuentes:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23057/1/articulo9.pdf

Texto completo del Manifiesto del Nuevo Cancionero:

http://www.raicesdelfolklore.com.ar/component/content/article/1006.html

http://www.pablocamogli.com.ar/2013/02/a-50-anos-del-nuevo-cancionero-del.html

http://argentinafolkloreyprovincias.es/Folklore-argentino.-50-

Aniversario-del-Manifiesto-del-Nuevo-Cancionero/443

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23047/1/articulo3.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Cancionero

Programa completo

– Nota relacionada:

Repudio a los dichos de José Luis Castiñeira de Dios

http://www.salta21.com/Repudio-a-los-dichos-de-Jose-Luis.html

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos