Las jornadas, se realizaron en el Museo Jallpha Calchaquí (Ruta 40 s/n, frente a la plaza central) de la localidad de San Carlos, con la presencia de referentes y representantes de comunidades de pueblos indígenas de los valles calchaquíes, estudiantes y docentes de los establecimientos educativos de la zona, así como miembros de turismo y cultura del ejecutivo municipal.
Invitados por la comunidad Indígena Condorhuasi de la Quebrada de San Lucas, en el Departamento de San Carlos, y la Biblioteca Popular “Juan Calchaqui”, de la misma localidad, el Delegado del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) Salta, Nicolás Hirtz, junto a la Asesora legal de la delegación, María Laura Vásquez, participaron de las 14ª Jornadas Culturales Diaguito – Calchaquís realizadas los días 19, 20 y 21 de junio pasados en el marco de la celebración del INTI Raymi (Fiesta del sol).
El jueves 19, luego de la apertura a cargo de referentes de la comunidad y la biblioteca, el delegado local presentó ante el auditorio al organismo que representa en la provincia y realizó una breve capacitación sobre Buenas prácticas contra todo tipo de discriminación, se trabajó conceptos de prejuicios y estereotipos, discriminación, la construcción del Paradigma de “Normalidad” , así como compartió algunos de los datos más relevantes del Mapa de la Discriminación en Argentina y la perspectiva del INADI y del Plan Nacional contra la Discriminación en materia de Derechos Indígenas.
Hirtz recalcó que “Es importante revisar la historia oficial que se ha escrito de nuestro país, para desmontar una construcción basada en el prejuicio y la invisibilización de algunos grupos, sobre todo de los Pueblos Originarios que han sido perseguidos y relegados desde la colonia y que va de la mano de lo que denominamos racismo estructural, en donde sólo determinados grupos de poder, con características y rasgos europeos son considerados ciudadanos con derechos. En ese sentido, hemos avanzado mucho en el plano normativo en pos del reconocimiento de los derechos de nuestros pueblos, pero aún nos falta en el plano de la implementación efectiva y es un trabajo que nos compete a todos y todas los ciudadanos de nuestro país, al ámbito judicial, que debe cumplir y hacer cumplir la ley y a todos nosotros en cuanto a que un reconocimiento de derechos, como una medida acción positiva, no es una dadiva, sino una medida que viene a revertir una situación de histórica discriminación y vulneración de derechos hacia ciertos grupos y colectivos en nuestro país”.
Más tarde, María Laura Vásquez profundizó sobre los Derechos de la mujer indígena, conceptos y normativa nacional, local e internacional, derecho a la salud y a la educación de las mujeres y, en instancia taller, trabajó en sensibilización y capacitación para desarticular los tabúes que todavía generan silencios y omisiones en todos los ámbitos de nuestras vidas (tanto por pertenecer a comunidades originarias como por ser mujer), visibilizando prejuicios y mitos que impregnan los saberes circulantes sobre la sexualidad, sean de sentido común o pretendidamente científicos, en los que se vehiculizan actos discriminatorios de distinto tipo y alcances.
De las jornadas participó también la Presidenta del Consejo Provincial de la Mujer, dependiente del Ministerio de Derechos Humanos, María del Valle Falcón.