En Salta Capital, a los 24 días del mes de mayo de 2014, los Docentes Unidos de Salta, reunidos en Asamblea Soberana, declaran:
*que la lucha en defensa de la educación de la provincia de Salta, abarca no solamente una cuestión de reivindicación salarial y de condiciones dignas de trabajo, sino también una práctica ética profesional para evitar el colapso del sistema educativo.
*que esta Asamblea soberana esta por encima de la voluntad de expresiones sectorizadas de gremialismos partidarios y/o partidos políticos.
*que los Docentes Unidos representan a los docentes de instituciones publicas y privadas, de todos los niveles educativos en todos los departamentos de la provincia.
*que el estado salteño no garantiza presupuestariamente, ni políticamente, el derecho a la educación en nuestro territorio provincial.
*que de la iniciación de la lucha docente, el Ministerio de Educación se ha convertido en un anexo del ministerio de economía, negando los recursos para la solución de la problemática salarial, la mejora edilicia de las instituciones educativas y otros ítems, además de amenazar y perseguir a los docentes.
*que las asambleas docentes deben realizarse en casa propia, es decir en establecimientos educativos, y no en lugares públicos como plazas, parques o centros vecinales.
*que en memoria de la violenta represión ordenada por el gobierno, la noche del 1 de abril de 2005, denominada “La noche de las tizas”, sea declarado día no laborable para la docencia salteña, recordando el día en que fueron detenidos, golpeados y heridos numerosos docentes.
*que hace más de cinco años se encuentra estancado el llamado a concursos de cargos directivos, impidiendo de esta manera el desarrollo de la carrera docente, también denunciamos la falta de transparencia en la designación de cargos y titularizaciones de los docentes.
*que la totalidad de los docentes, al tener un sueldo básico extremadamente bajo, se jubilan con un magro salario, no pudiendo gozar de una jubilación digna para subsistir el resto de la vida.
*que es un acto discriminatorio al sector docente el pago del Sueldo Anual Complementario (aguinaldo) considerando solo el sueldo básico y no el total del sueldo, es decir “el sueldo de bolsillo”.
*que el ministerio de educación debe estar a cargo de profesionales de la misma área y no del área contable, pues la educación no es una variable económica.
*que se enviara copia de la presente declaración a los representantes en argentina de la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y al representante de la Organización Internacional del Trabajo, para dar a conocer la situación de la Educación en Salta y solicitarles se constituyan, como miembros de esos organismos, en la provincia de Salta, en calidad de veedores frente a esta seria y delicada situación.