Domingo 2 de marzo desde las 17 hs. en la intersección de Balcarce y Ameghino.
Como desde hace años, la ceremonia la realizará Don Severo Báez conjuntamente con los Bagualeros del Norte Argentino y el Centro de Residentes Vallistos y Puneños. Y después de desenterrar al Diablo del Carnaval vamos a tener una Fiesta Folclórica con albahaca, talco y pintura!
Van a actuar:
YACONES
EY PAISANO
GASTÓN CORDERO
MATÍAS CASASOLA
El ENSAMBLE MOXOTORO
EL NENE LEÓN Y SU BANDA
Este evento es organizado con mucho esfuerzo desde hace más de diez años de manera gratuita y en los últimos años cobró mucho auge gracias al feriado de carnaval instituido por el Gobierno Nacional, en las dos últimas ediciones participaron más de 7000 personas que le dieron un marco imponente. Lamentablemente, en el año 2013 no pudimos realizarlo por falta de recursos.
En las distintas ediciones participaron grupos como Los Huaira, Canto Cuatro, Vale 4, Gabriel Morales, Los Izquierdos de la Cueva, Tomas Lipán, Rubén Patagonia, Mariana Carrizo, Ferrer y sus Soneros, Los Dos, Espina Miranda, Yacones, Los Peñeros, Ey Paisano, Guitarreros, Marcela Ceballos, Gustavo Córdoba, entre muchos más.
Los esperamos este domingo en el paseo balcarce para festejar una vez mas el carnaval salteño.
La fiesta
Desde hace 11 años se viene realizando el Desentierro del Carnaval Capitalino. Este se realiza en el Paseo Balcarce, lugar elegido por los salteños para esparcimiento y paseo turístico donde conviven Peñas folclóricas, pub´s, bares, restaurantes y La feria de Artesanos más grande del Norte Argentino. La idea de realizar el Desentierro del Carnaval surge como motor revalorizador de las tradiciones de nuestra provincia y se convoca a copleros de distintos lugares de la provincia: Los Valles Calchaquíes, La Puna, El Valle de Lerma, etc. Esto permite mostrar las distintas tonadas y ver el ritual ancestral en el cual se libera al Diablo del Carnaval o Pujllay que reinará durante los días de carnaval. Es una fiesta donde miles de salteños y turistas se mezclan al compás de los ritmos folclóricos, con un ramito de albahaca en la oreja y las ropas enharinadas; comparseros, copleros, carperos conforman la fiesta del pueblo en la calle, la fiesta que iguala a pobres y ricos durante unos pocos días.
Se realiza un domingo de enero o febrero en el marco de la Feria de Artesanos, en un escenario improvisado al aire libre en la Estación de Trenes por donde desfilan bagualeros y conjuntos folclóricos desde la tarde y hasta entrada la noche, luego sigue la fiesta en las distintas peñas de la zona hasta el amanecer, donde las primeras luces del sol diluyen el encanto de los duendes del carnaval hasta la próxima noche…
El Ritual
Se cava un pozo donde se guardan bebidas de toda índole: vino, chicha, aloja, cerveza, jugos, etc. Siempre de a pares, luego se lo adorna con serpentinas, planta de maiz frescas (chacras, que simbolizan la fertilidad de la tierra), lana, flores, albahaca, papel picado, etc. Este se tapa con tierra hasta el momento del desentierro, que se realiza a mientras se entonan las coplas de carnaval, se van destapando las botellas y se reparten las bebidas a todos los presentes, hasta que surge el Pujllay (representado por un muñeco) que simboliza el nacimiento de un nuevo Carnaval, el comienzo de la fiesta y el baile acompañados por el bandoneón, el violín, la guitarra y el bombo.
El Ritual es realizado por Don Severo Báez y los Bagualeros del Norte Argentino, conjuntamente con el Centro de Residentes Vallistos y Puneños, copleros y Bagualeros del interior de la provincia.
Desentierro del Carnaval Capitalino en Calle Balcarce
Qué lindo es el carnaval
que entre algarrobales crece
a su sombra el animal
que hay en mis venas florece.
Sin dudas el Carnaval es una fiesta sin fronteras, en América o Europa, en el Sur Argentino con Candombe o en el Norte con Bagualas siempre significa fiesta. Es el momento del desenfreno, del exceso, de la inversión de los roles. En Salta es cuando la caja comienza a sonar anunciando el carnaval, el momento de la alegría, de la copla picaresca.
Salta vive el carnaval de manera muy particular. En los Valles Calchaquíes o en la Puna se realizan ofrendas a la Madre Tierra (Pachamama) al compás de las coplas, en el Valle de Lerma los bailes de las famosas Carpas y en la Capital los desfiles de Corsos. En todos los casos la geografía salteña muestra las típicas fiestas que se repiten año a año para el mes de febrero.
La Copla
Es la forma de expresar los sentimientos de la gente, pueden ser de amor, picarescas, tristes, en ellas se muestra lo que se siente en el momento y en cualquiera de los pueblos salteños se canta, es el canto del pastor de la Puna, del campesino en los valles, del indio del carnaval, del que vive en la ciudad y extraña su pueblo.
Puede invocar al carnaval
Ya se viene el Carnaval
pechando por las orillas
cuantos changuitos quedarán
colgados como parrilla
Puede mostrar consuelo
Yo siempre tengo desvelos
a mi siempre me va mal
yo sólo tengo consuelos
cuando llega el carnaval.
La Alegría del Carnaval
Cantemos todos, cantemos
con una albahaca en la oreja
para que sigan bailando
las chinitas y las viejas.
La Tristeza cuando se va el Carnaval
Carnaval Carnavalcito
Ya me has voltiao y te has ido
Por un poquito ey gozao
Lo que hay de tener sufrido
La copla es el carnaval mismo, es un símbolo que une las distintas formas del festejo y se canta -según la región- con distinta tonada.
– Fuentes:
José Rios “La Copla en el Carnaval Salteño”
César Perdiguero (texto de 1961)
Severo Báez (entrevista personal)
Diario “El Tribuno”
Alicia Martín “Fiesta en la calle”