El barbero más popular de Madrid, venido en romerías y bullicios, Lamparilla, aprovecha la ocasión para lanzar los primeros ataques a la situación política, tan inestable, que ha provocado la actitud de Grimaldi y la decisión de Sabatini de crear el cuerpo de serenos e iluminar la ciudad con farolas. Un espectáculo de Zarzuela que desde los albores, habla de una notable producción.
El Salón Güemes del Hotel Sheraton de Salta, se realizó el lanzamiento periodístico de la Zarzuela, con la previa a “El Barberillo de Lavapìés” que se estrenará el 5 de setiembre y que en términos de Jorge Lhez “es la única producción lírica del año en Salta”. La ocasión sirvió para mostrar algunos entretelones de su realización, ofrecer una explicación técnica del proyecto y responder preguntas sugeridas por la prensa.
Esta presentación oficial fue auspiciada por el “Diario Grande”, por lo que se pudo hacer un “lanzamiento de lujo” en instalaciones del Sheraton, con café antes y coctail después.
Hermosa oportunidad para ironizar sobre la iluminación de calle Balcarce, a propósito del Barberillo, ya que los políticos, la mataron con la luz. Como en el Barberillo, nadie toleraba al populacho a oscuras… Ahora, es un paseo para damas y caballeros.
En El Barberillo de Lavapiés, los personajes, se mueven en tres actos: el I en la Romería de San Eugenio, Acto II en la Plaza de Lavapiés y la Barbería de Lamparilla; Acto III en el Taller de Paloma en la calle de Toledo. Sus personajes son: Paloma, costurera; Marquesa del Bierzo, dama de la corte; Lamparilla, barbero de Lavapiés; Don Luis, prometido de la Marquesa; Don Juan, un conspirador; Don Pedro, amigo de don Luis.
La doctora María Beatriz C. de Goytia, explicó a Salta 21, que su trabajo consiste en articular el Ballet y el Coro de la Universidad Católica, como así también, encargarse de la producción ejecutiva de este proyecto artístico de gran envergadura para Salta. “Daniela Pérez seleccionó a los bailarines del ballet”- contó- “y el maestro Lhez dirigirá la Orquesta Sinfónica, además es el director del Coro de Cámara de la Universidad Católica de Salta por lo que tenemos el sustento artístico para hacer esta obra: Ballet, Coro y Orquesta”.
García Bes, sentado a la diestra de Gori Caro Figueroa, elogió la eficiencia de la señora de Goytia, agradeció a los medios de prensa, no se olvidó de destacar al gobernador y anunció que esta es la preparación para una ópera el año que viene. Jorge Velarde, coordinador general, dijo que la preparación de este proyecto demandó un año, que es la primera vez que se presenta esta Zarzuela en Salta y que las empresas lo hacen posible.
El maestro Jorge Lhez destacó que ya tiene experiencia en este género, “fuimos incluidos en ciclos de zarzuela anteriores y el Coro trabaja desde mayo en esta obra”- dijo en rueda de prensa- a la vez que agregó que “Salta tiene la posibilidad de exportar este espectáculo a La Plata, al Colón y a otros Centros del país”.
El director escénico José Darío Innella, se refirió a que está cansado de ver espectáculos enlatados que vienen de otro lugar, muestran su trabajo y se van. Por lo que se reafirma este proyecto como algo hecho en casa. Habló de la inclusión de cortes en la obra por una necesidad dramática y destacó que este espectáculo es para todos y que el público no tiene que tener miedo de asistir puesto que verá lo que ve en las novelas: intrigas, romances, etc.
Por su parte, la Dra. Goytia, en conversación con Salta 21, dijo que la Universidad Católica aporta con dinero para esta realización y que con las entradas, puede cubrir algunos gastos que demandan el pago de cachet a los artistas. Señaló el alto nivel de los cantantes que participarán de la Zarzuela, provenientes de Córdoba (Patricia González y Ángel Bildoza), de La Plata (Carlos Iaquinta), de Buenos Aires (Graciela Oddone y Carlos Víttori) y de nuestra ciudad (Enzo Robles).
La imagen 2, corresponde a un muestrario del vestuario de la zarzuela, con diseños y creación de Alejandra Espector, que incluye un equipo técnico que hace a la división del trabajo artístico.
La zarzuela estrenará el 5 de setiembre a hs. 21, 30 hs., con funciones el 6 y 7. Los precios fijados son: numerada $ 20, platea y palco $ 10 y pullman y superpullman $ 5. A partir del día lunes en Zuviría 70 (TP) se pueden comprar las localidades.
Sobre la obra
El Barberillo de Lavapiés, compuesta por Francisco Asenjo Barbieri, con libreto en tres actos de Luis Mariano de Larra (1830-1901), se estrenó en el Teatro de la Zarzuela el 19 de diciembre de 1874.
La trama del Barberillo es un tanto complicada. Larra y Barbieri, bajo el pretexto de una conspiración política en 1770, durante el reinado de Carlos III (cuando el pueblo, aristocracia y burguesía se hallaban divididos en dos bandos: el de los partidarios del jefe de gobierno Grimaldi y de los seguidores del posible sustituto, el conde de Floridablanca) nos presenta una doble historia de amor, la de los nobles Don Luis de Haro y la Marquesita Estrella y la del barbero Lamparilla y la costurera Paloma.
Las estampas costumbristas representadas en El Barberillo son totalmente castizas, al recrear la obra el Madrid castizo del siglo XVIII: conspiraciones, intrigas políticas, majas y majos, estudiantes, amores y elementos humorísticos… En pocas palabras, la obra trata del complot organizado por una Infanta Real para derrocar a Grimaldi en favor de Floridablanca, ayudada por la marquesa del Bierzo y Don Juan Peralta. Esta trama argumental conecta con la tradición de zarzuela grande a la que pertenecen otros títulos de Barbieri como Jugar con fuego, Los diamantes de la corona o Pan y Toros.
La obra muestra dos mundos sociales paralelos: el castizo de la pareja de antihéroes formada por Lamparilla, un simpático, y castizo barbero de Lavapiés(copia del Fígaro de Beaumarchais), y la guapa costurera Paloma; y el nobiliario, representado por la Marquesita Estrella y Don Luis de Haro. (Fuente: Geocities).