22.2 C
Salta
sábado, enero 11, 2025

Kuky Herrán inauguró en Salta el III Simposio de Literatura del NOA

Notas más leídas

El jueves 27 de setiembre a las 9 hs. se abrió en Mitre 23 el III Simposio denominado “Vínculos, debates y tensiones. Postdictadura y nuevo milenio” que se extendería hasta el viernes 28 en doble jornada. Fue organizado por las Facultades de Humanidades de la UNSa, la UNT, la UNJu y por el IES.

La decana de la Facultad de Humanidades de la UNSa, Flor Rionda, enmarcó el evento en el contexto de los 40 años de la Facultad de Humanidades y destacó el trabajo interdisciplinario que lleva adelante el ProHum como un espacio de política de apoyo en el que convergen Salta, Tucumán y Jujuy.

Alejandra Nallim, Coordinadora (además de Liliana Massara y Raquel Guzmán), expresó que el NOA es “la aduana de la memoria”, región como protagonista legítima de nuevos escenarios de circulación. Con este Simposio -dijo- “concretamos un ciclo iniciado en el 2010 en Jujuy bajo una misma problemática”. Se refirió a desandar el viaje para incluirnos en “la era post de la desterritorialización”. Señaló que el proyecto se extendió a Chaco y Mendoza donde llevaron la temática de la región a través de la literatura.

Posteriormente, Raquel Guzmán de Dallacaminá tuvo a su cargo la presentación de la escritora Teresa “Kuky” Leonardi Herrán, profesora de Filosofía, quien dio un enfoque acerca de “Literatura y compromiso”. Kuky se presentó con la audacia, la simpleza y la sabiduría que la caracterizan, pero sobre todo, con su siempre intacta ideología que muestra una acabada coherencia entre su hacer y su discurso.

Dallacaminá se refirió a la larga trayectoria de Teresa como poeta, a sus premios, a su labor como crítica literaria, tallerista y además, gran lectora. “Abre nuestro Simposio porque en ella están en congruencia las dos perspectivas que nos convocan”– manifestó Raquel. Nada desacertado, por cierto, ya que se convirtió en el epígrafe del Simposio.

“Que su producción nos ilumine”– cerró Guzmán.

Poetas con gran compromiso

Herrán decidió comenzar con Jesús Ramón Vera y Hólver Martínez Borelli, de quienes tomó un breve corpus para recordarnos su escritura. Silencio absoluto. Respeto sublime. Eso me inspiró la Kuky. Porque ambos poetas enmarcaban el discurso inaugural del Simposio. La escritora nombró a Hólver como “rector poeta, representante de la Generación del 60’ ”. Y trajo a la memoria a la Universidad Nacional de Salta entre los años 73 y 74, época en que era una universidad alternativa que “acompañaba los procesos de socialización de la Cultura”.

De Vera valorizó “es un poeta excepcional que asistió los procesos de la memoria, era un promotor de la Cultura…” a quien “la muerte lo alcanzó cuando trabajaba por la formación de un Terciario de Arte…”

La literatura comprometida

“¿Es posible escribir poemas después de la ESMA, de los vuelos de la muerte, de Margarita Belén, de Ledesma?” Entre otras preguntas Kuky arrojó la siguiente: “¿Es legítimo ser un intelectual a secas?”

Kuky_Herran.jpgLa legitimidad viene dada por el compromiso, en palabras de la poeta. “Pasamos del pleonasmo de los 60’ al oxímoron intelectual revolucionario”– subrayó. Porque decir antes “intelectual” era decir otra cosa, “un intelectual estaba parado en el color rojo”– expresó- y “la premisa mayor del arte era la revolución”– dijo. De allí que para Tomás Borge, Ernesto Che Guevara haya sido el poeta de América, porque posibilitó el cambio social.

Frente a los que trabajan la tierra o hacen la revolución, Neruda planteó la inutilidad del escritor en “Las manos del día”, apuntaba la escritora. Y se definió a sí misma: “soy de la generación que amó profundamente la posibilidad del cambio”.

Si bien es cierto que “ningún poema salvó a los niños de la cámara de gas” (citando al escritor citado por Herrán), algunos poetas acompañaron el dolor, contuvo su discurso. Enfatizó que (en general en Salta y en el país) “la producción poética- no toda- se desentendió de la realidad, hubo producciones que acompañaron al neoliberalismo del genocida Menem” (en lo económico hubo un genocidio- aclaró).

Se pronunció a favor de la Política de los Derechos Humanos sin ser kirchnerista y destacó que el símbolo más enigmático de la Argentina surgido en la dictadura no es la Guerra de Malvinas sino las Madres de Plaza de Mayo, “mujeres paridas por sus hijos”– señaló. “Como decía Verita: esas mujeres que daban vueltas a la plaza…”

Explicó que algunos escritores prefirieron la abstinencia y abandonaron la escritura para conducir frente a algunos que eligieron publicar mes a mes nada más que para agravar la deforestación… Su fina ironía completó la idea sobre el advenimiento de la diáspora intelectual.

Destacó que hay un derecho innegable: consumir Cultura y crearla.

De alguna manera, en mi opinión personal, la función de la literatura tendría que ver con una especie de socialismo romántico o con un neo romanticismo social por el que la palabra es un arma, como especie de retorno moderno hacia una concepción echeverriana vanguardista de la escritura literaria. Y si algo está claro es que conlleva compromiso que alimente el cambio social. Una literatura faro.

Las palabras que guardo para definir a Kuky Herrán son “tótem de las letras salteñas”. Aunque no lo dice todo, dice mucho. Y por este medio, quiero transmitir mi profunda admiración hacia su persona. ¡Ídola!

Conceptos y letras destacadas en el panel de investigadores y/o panelistas

(Interpretados y seleccionados bajo la mirada de esta cronista)

Elsa Ducraroff (UBA)

El concepto de “civil barbarie” que reemplaza al de civilización o barbarie (aunque no se refirió en ningún momento a la Literatura del NOA, pese al dilatado tiempo de su ponencia).

Andrea Bocco (UNC)

El concepto de literatura de fronteras y literatura del destierro, a propósito de “La casa y el viento” de Héctor Tizón.

Susana Rodríguez (UNSa)

Arte y política se tocan en el disenso y afectan directamente a la producción de objetos artísticos.

Espacios visibles vs. espacios vivibles: generan tensión en esas producciones.Susana.jpg

Ruptura del paradigma de novela histórica por el escritor Juan Ahuerma Salazar.

Liliana Bellone como parte de la narrativa de mujeres.

Santos Vergara como escritor-gestor.

Gestos de resistencia: no presentarse a concursos.

Preguntas que surgen de su ensayo (según mi reflexión):

¿El cine independiente es el Cine de Museos y Festivales?

¿Ciertos premios literarios legitiman a un escritor?

¿Repensar el canon literario de Salta?

Reynaldo Castro (UNJu)

Los espacios de la memoria convertidos en Turismo militante.

Poéticas carcelarias: presos del amor, presos de la memoria, presos del dolor…

El anti-homenaje a Andrés Fidalgo (escritor jujeño).

Crítica vertida al gobernador de Jujuy, quien expresó ante los funerales de Héctor Tizón: “vengo a despedir a un poeta” (cuando el escritor no hizo ni un verso…).

Julia Zigarán (Salta)

El humor de Julia, principalmente.

El análisis sobre la Literatura wichi a través de sus mitos.

El dato: ver el documental “El etnógrafo” (actualmente en cartelera en Bs. As. con buena crítica).

Irene López (UNSa)

La incidencia del folklore en los procesos identitarios, cómo estos construyen el discurso de la salteñidad en producciones del Cuchi y Castilla.

Graciela Balestrino (UNSa)

Su aporte al estudio del teatro salteño.

Rogelio Ramos Signes (Tucumán)

(Integró la mesa sobre Simposio de Poesía, en la cual sólo se leyeron poemas, alrededor de 25, distribuidos entre los 5 escritores presentes: Martha Acosta, Rogelio Ramos, Pablo Baca, Paula Soruco, Mario Vázquez… Miriam Fuentes estaba anunciada pero estuvo ausente. )

La asociación manjar/mujer.

Nilda Flawiá de Fernández

La concepción que tenía Tomás Eloy Martínez sobre el ensayo en el que lo que importa es el camino seguido, el proceso.

Cruces entre veracidad y verosimilitud.

– Notas relacionadas:

Histórico abrazo entre Eduardo Galeano y Héctor Tizón en Jujuy

http://www.salta21.com/Historico-abrazo-entre-Eduardo.html

Sosa y Balestrino abordaron “El limbo” de Joaquín Castellanos en Jujuy

http://www.salta21.com/Sosa-y-Balestrino-abordaron-El.html

Últimas perlitas culturales 2010

http://www.salta21.com/Ultimas-perlitas-culturales-2010.html

Escritores, investigadores y artistas en el II Simposio Regional sobre Literatura del NOA

http://www.salta21.com/Escritores-investigadores-y.html

2 COMENTARIOS

  1. Para Kuky; sólo por Kuky…
    Y por la lengualaLiteratura, por supuesto.

    De las otras personas que participaron y de lo que hacen algunas de ellas, con sus «catálogos» de lo que es literario y no, opto por el silencio, dado que no abarcaron en esos «catálogos», donde algunas se auto incluyen -es realmente, el colmo…-, ignorándolos, a poetas del fuste de Ramón Vera o a escritores que no son de este tiempo ni para este tiempo, como Roberto Acebo, el Rulfo de la aldeana Salta (el mexicano se consagró a la posteridad con dos obras; a Roberto le bastó con la última, premiada por la provincia de Salta, mas, ninguneada por los catalogeros…).

    Vuelvo a re labrar el poema de Julio a «Che» Guevara, que ya lo había re escrito con motivo del deceso de Jesús (ir a http://www.salta21.com/La-polemica-tras-la-muerte-de.html).

    Esta vez, es por Diego (otro excluído; poeta del deporte, si se quiere…):

    No nos vimos nunca pero no (interesaba).

    (Tuve) un (amigo) que iba (tras la gloria,) mientras (yo lo animaba en la cancha de la vida).

    Lo quise, sí(;)
    le (acuné) su voz(,)
    (fresca) como el agua.

    (Corrí) de a (momentos,) cerca de su sombra…

    (Nos desencontramos,)
    pero no (importaba).

    (Mi) hermano (, golpeándose el pecho, levantaba el mundo en una Copa de ilusiones de pueblo).

    (Era mi amigo,) …
    (con el puño, descolgando)
    su cometa.

  2. Kuky Herrán inauguró en Salta el III Simposio de Literatura del NOA
    Excelente informe sobre el Simposio .Comparto tu homenaje y admiración por Kuky Herrán.Su presencia , su voz y su palabra «iluminó» ética y poéticamente los dos días de (re)encuentros con las Literaturas regionales, las Teorías y la Crítica literaria.
    Con la esperanza en un(re)inicio de «un nuevo proceso de socialización de la cultura» a través del arte,en esta «era pos de la desterritorialización».Y, como nos enseñó el maestro Paulo,»esperamos que por lo menos algo permanezca:…Nuestra fe en los hombres y en la creación de un mundo en el que sea menos difícil amar». Saludos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos