La inflación es uno de los temas de preocupación no sólo del gobierno, sino de toda una sociedad en su conjunto, debido a los impactos de la subida del dólar blue en las ultimas semanas pasando la barrera de los 10 pesos en esta ultima semana.
Según el INDEC (Instituto de Estadística y Censos, la inflación del año 2012 fue del 10,8% mientras que las consultoras privadas señalaron que fue del 25,6% durante el año 2012.
Pero si bien la inflación es el aumento constante del nivel general de precios, genera cambios en los niveles globales de los precios, salarios y en la propia producción.
Mientras que el Índice de Precios Mayoristas aumentó 13,1% durante el año pasado (0,9% en diciembre), el Costo de la Construcción mostró un alza del 24,6% aproximadamente; en tanto que el congelamiento de precios no ha provocado cambios significativos en el consumo de bienes y servicios.
Debemos tener en cuenta que la economía argentina tiene un año clave y con muchos desafíos como el crecimiento económico, el contexto internacional, las inversiones y las empresas. Argentina ha experimentado en los últimos tiempos una caída importante de la producción, la fuerte caída de las exportaciones y la complicada situación del sector energético como así también el sector inmobiliario.
En los últimos meses, hubo una fuerte caída de la actividad económica, es decir, que se ha detectado una cierta parálisis debido a la falta de inversiones, siendo esta variable económica y componente de la demanda agregada un factor clave para la creación de puestos de trabajo.
En lo que se refiere al tipo de cambio, lejos y hace tiempo ha perdido competitividad y la brecha entre el dólar oficial y el dólar blue supera el 80%, acompañando la situación la fuerte caída de las reservas y la fuga de capitales.
En lo que respecta al mercado laboral otro de los sectores ligados a la economía, según el IDL (Índice de Demanda Laboral) medición del la Universidad de Di Tella, cayó un 11,4% interanual en el área metropolitana de Buenos Aires, siendo una cifra también preocupante para la economía argentina.
Debemos hacer referencia de los salarios que también se ven absorbidos por la inflación, es decir, que el poder adquisitivo se ve erosionado por la actual situación económica, perdiendo los trabajadores día a dia su poder adquisitvo o su restricción presupuestaria.
Frente a este contexto, se implementa desde el gobierno un proyecto de blanqueo de capitales creándose el denominado CEDIN (Certificado de Inversión) siendo éste un nuevo tipo de cambio oficial en un mercado transparente que servirá para reactivar el sector de la construcción, vale decir que si una persona tiene dólares no declarados se presenta al Banco Central los declara y a cambio de esos dólares le entrega el BCRA el CEDIN pudiendo utilizarse para compras inmobiliarias o para la construcción.
Hay quienes creen que estas medidas a corto plazo podrían servir para reactivar el sector inmobiliario y que en definitiva quien adquiera los CEDIN serán aquellos que estén en una situación en donde no puedan utilizar esos dólares que son ilegales, porque convengamos que las personas que han comprado dólares o quienes hayan ahorrado en dólares, no van a presentarlos en el BCRA, por el contrario van a atesorarlos y no van a arriesgarse a obtener dichos certificados.
Es así como estas nueva medidas no cambian en nada a las economías domesticas y que de algún modo estas medidas deberían enfocarse en como atraer las inversiones ya que si no aumentan, no abra creación de nuevos puestos de trabajo y por lo tanto abra caída de la producción y en el PBI.
Lo cierto es que las nuevas medidas económicas del gobierno tienen como objetivo central la atracción de dólares en el mercado tendiente a reactivar sectores como el inmobiliario y el energético que en la actualidad han experimentado fuertes caídas, pero en lo que respecta a la inflación y al tipo de cambio interpretamos que no habrá cambios significativos en el futuro.
– La autora es Adjunta interina de la cátedra de Economía Política y Economía Argentina- Jefa de trabajos Prácticos de la cátedra Análisis Económico y Financiero y Jefa de Trabajos Prácticos de Seguridad Social de la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. .