14.2 C
Salta
jueves, julio 17, 2025

Marche la 44… de Woody Allen: “Magia a la Luz de la Luna”

Notas más leídas

Una comedia romántica escrita y dirigida por el realizador norteamericano Woody Allen cuya primera toma fue vista en 1969 y desde 1982, realiza un film por año. Desde hace tiempo elige escenarios europeos, en este caso vuelve a Francia como en su alabada película “Midnight in Paris” (2011), esta vez con una postal de la Costa Azul con Darius Khondji como responsable de la belleza fotográfica que porta la última realización alleneana.

Entre sus consagratorios films se encuentran de manera indiscutible la ya mencionada “Medianoche en París” y su más reciente trabajo, “Blue Jasmine” (2013).

Mientras gastamos ríos de tinta en comentar su nueva película, Woody ya está pensando en la siguiente y en su mente habrá determinado que “Magia a la Luz de la Luna ya es pasado”. Se sabe, el director no lee las críticas, no le preocupa que digan que su film es terrible ni le interesa que lo alaben. Simplemente hace cine.

Creo que su cine es para sentarse y ver, y creo que ya no necesita probar nada.

Aquí lo importante resulta el espectador que elige ver una de Woody Allen. Si es muy exigente saldrá algo defraudado con la pequeña intriga pero con el plus de una buena ambientación campestre de los aristocráticos franceses de la Europa de 1928, de una excelente fotografía y de unas lucidas actuaciones tanto de Colin Firth como de Emma Stone.

Si no es para nada exigente, corre el riesgo de aburrirse pero de contentarse con el romanticismo de las imágenes y la resolución esperada de la comedia romántica.

Esta película integra una especie de pieza pequeña en la colección de oro del cine. El valor que adquiere es que el film es Un Allen.

La historia versa sobre el famoso Stanley Crawford (Colin Firth) cuyo nombre artístico es Wei Ling Soo, un mago inglés que es experto en desenmascarar médium en la Francia de los años 20, quien está decidido a descubrir a una posible estafadora, Sophie Baker (Emma Stone), una espiritista que asegura ser vidente. El romance entre un hombre maduro y una fresca muchacha parece imposible por las motivaciones que los unen y el carácter que los separa: él, sumamente egocéntrico y escéptico; ella, tan entusiasmada por la buena vida como próxima al mundillo de los ricos.

Las distintas piezas del rompecabezas romántico van construyendo escenas logradas con diálogos muy buenos, en los que aparecen los debates interminables entre Nietzsche, Freud, el ocultismo y la religión; la ciencia vs. el ilusionismo.

La verdadera magia puede ser causada por el amor, resultaría como planteo simplista del film. Hay un acierto en la concepción de los polos: si bien los protagonistas trabajan con la magia, son moralmente opuestos. Lo imposible se vuelve accesible por la inexplicable magia del amor. La luna de los enamorados es un tópico que rescata el director, a fuerza de inventar toda una estructura social, moral, científica, ocultista y filosófica que le dé un sustento, una fuerza diferente.

El mapa sonoro-musical es de muy buena factura ya que podemos disfrutar de varias obras clásicas como el Bolero de Ravel, La Consagración de la Primavera, la séptima sinfonía de Beethoven y canciones como Alles Schwindel de Mischa Spoliansky y Marcellus Schiffer, Moritat de Kurt Weill y Bertolt Brecht, y Remember Me de Sonny Miller.

Opus número 44. Para finalizar tengo una pregunta: si Colin Firth tiene mucho de Woody, ¿Emma Stone tiene mucho de Mia Farrow?

– Dirección y guión: Woody Allen.
Fotografía: Darius Khondji.
Duración: 97 minutos.
Intérpretes: Colin Firth, Emma Stone, Simon McBurney, Eileen Atkins, Hamish Linklater, Marcia Gay Harden, Jacki Weaver.

– Anterior:

«Blue Jasmine», la nueva obra maestra de Woody Allen
http://www.salta21.com/Blue-Jasmine-la-nueva-obra-maestra.html

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos