23.1 C
Salta
lunes, julio 7, 2025

Medio Ambiente: Sales de Jujuy SA concretó el primer monitoreo del año con resultado positivo

Notas más leídas

Responsables de la Consultora SYU Saneamiento y Urbanismo SRL, dieron a conocer detalles del primer Monitoreo Ambiental del año 2013, de la etapa de construcción que se realizó en el Salar de Olaroz, departamento de Susques, para la empresa Sales de Jujuy SA de OROCOBRE Limited.

La aplicación permanente de monitoreos en el área de influencia del proyecto que se ejecuta en el mencionado salar, responde a una política firme de la empresa jujeña que por reglamentación, implementa un sistema de estudio integrado y participativo entre profesionales del estado provincial, universitarios y veedores comunales que corroboran el trabajo de campo y toma de muestras, abierto al público en general.

Consultado sobre los detalles de la actividad en el primer monitoreo del salar, el ingeniero Raúl Martínez Alvarado, representante de la consultora y coordinador del equipo profesional y social, expresó que se concretaron, con resultados positivos, dos estudios: Un Monitoreo Físico y Químico y otro Biológico.

En relación al trabajo de campo para el monitoreo Físico y Químico, Martínez Alvarado, indicó que el equipo de muestreo y análisis representado por Ambiental Argentina, en convenio con la UNJu, integrada por: Ing. Soraire, Guillermo, Ing. Camardelli, Alejandra, Tec. de Campo Eduardo, Delgado y Tec. de Campo Nicolás, Corzo.

Como veedores para el muestreo, agregó que se presentaron la Ing. Nazaro Paula, de la Dirección de Minería de Jujuy, y en forma permanente, un veedor de las comunidades: Sr. Fredy Yamil Nieva.

Con el objetivo de conocer la situación ambiental actual de los recursos naturales existentes en la zona de emplazamiento del proyecto y alrededores, el ingeniero detalló que el plan de muestreo incluyó: calidad de aire, ruidos, aguas superficiales, aguas salmueras, suelos y costras salinas.

En la práctica y aplicación de los conocimientos para la recolección de datos, el coordinador del equipo dijo que las muestras fueron colectadas respetando las reglas y normativas y se acondicionaron en el sitio, para luego ser enviadas al laboratorio especializado, respetando la cadena de frio correspondiente.

Consultado sobre el monitoreo biológico, el ingeniero Raúl Martínez Alvarado, sostuvo que el responsable de todo el monitoreo fue el Naturalista, Uriel Colina, los técnicos Leonor Antequera y Matías Chávez, acompañados por dos veedores de las comunidades de Susques, José Calpanchay y Carilo Jorge.

Agregó que para el estudio de la flora se dispusieron dos cortes para la observación de la vegetación en la zona sur del salar, en el perímetro de la futura planta. Los espacios de longitud de cada transecta (corte) fueron de 1 km de longitud.

Martínez también detalló los recorridos para el estudio de la flora. Indicó que realizaron caminatas en la zona de Olaroz Chico, Achibarca, Río Rosario, zonas del codo y caminos en derredor del salar; en todos los recorridos se indentificaron las especies encontradas y se las registró fotográficamente. Para este estudio, señaló que puntualmente, el muestreo se concretó en la zona sur del salar (espacio de la futura planta), zona oeste (cercana a Olaroz Chico) y zona de Ichillos por el norte.

Para el monitoreo de la fauna de esta región, se estudiaron vicuñas en distintos perímetros de las rutas 70, 16 y 52. Se identificaron las zonas de mayor abundancia de aves en las rutas del perisalar y se constató la presencia de muchas especies de mamíferos, anfibios y reptiles, entre otros.

Para recolectar las muestras del ecosistema acuatico, los sitios de muestreos se establecieron en tres arroyos afluentes del salar de Olaroz, Río Archibarca, Aª Esquina Cerro Overo y Río Rosario. El coordinador de la consultora, expresó que este estudio reflejará el estado de las comunidades acuáticas correspondientes al período húmedo (verano), en dicha localidad.

También se tomaron muestras de salmuera del acuífero fósil de uno de los pozos, para estudiar a los organismos extremófilos, es decir microorganismos que viven en condiciones extremas. Martínez, indicó que la responsable de este muestreo fue la Bióloga Nelly Vargas Rodríguez, acompañada por estudiantes e investigadores en formación que realizan sus actividades en laboratorios de la Facultad de Ciencias Agrarias, quienes experimentaron dificultades propias de las condiciones climáticas de la zona.

“Los resultados y requisitos del primer monitoreo de la etapa de construcción, se presentaron dentro de los plazos establecidos por organismos dependientes de la Secretaría de Minería de Jujuy. En esta etapa, se realizarán cuatro monitoreos, uno por estación, por la variabilidad de las mismas, y la toma de muestras, que pensamos culminar a fines de mayo. El segundo ya se encuentra en marcha, también abierto a la comunidad en general” agregó Martínez Alvarado.

– Fuente

Alejandro MIRANDA

Dpto. Relaciones Institucionales

www.salesdejujuy.com.ar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos