11.4 C
Salta
viernes, julio 25, 2025

Proyecto Zapatos Intervenidos: “Arte a cada paso”

Notas más leídas

Dice Mónica Castillo a Salta 21: «Como salteñas estamos honradas de formar parte de esto, que une a artistas de varias provincias. La muestra desde aquí, se va a exponer en otra provincia; se divide en fases, puede llevar unos años hasta llegar al cierre».

La Muestra «Arte a cada paso» es un proyecto de suma relevancia que involucra a Salta, Tucumán, Catamarca y otras provincias. Se caracteriza fundamentalmente por ser de autogestión e itinerante. Un zapato puede ser vendido, dinero que quedará para el artista y una vez finalizada la muestra, se devolverá cada zapato a su realizador. La directora general del proyecto es María Elena Romano y el coordinador nacional Raúl Albanece.

Salta 21 quedó fascinada por esta preciosa Colección de zapatos enmarcada en la muestra itinerante «Arte a cada paso» que se expone en Casa de la Cultura. Apoyamos a los artistas en su reclamo ante el «amontonamiento» que sufrió la Muestra y pensamos que merece mayor difusión y espacio.

La profesora Castillo, coordinadora de la Muestra en Salta, dice: «es un proyecto que surge desde una universidad, la UNT, y sus alcances, es un proyecto de mucha importancia. Nos dolió el hecho de que no se respetara el montaje, y se amontonara la misma a un lado del hall de la Casa de la Cultura. Hasta el día de la fecha, no hemos tenido una respuesta coherente. Este material que te ofrezco (que publicamos resumidamente) es de importancia, en reconocimiento a todos los artistas de buena fe, que estamos en esto, sin ningún subsidio oficial».

El proyecto

La Muestra tiene como objetivos: intervenir artísticamente un objeto predeterminado, realizar un proyecto colectivo de producción e interactuar con artistas de diferentes ciudades del país.

Entre sus características, esta colección de zapatos busca “salir con el arte a la calle”, llegar a un público masivo y no habituado a visitar exhibiciones de arte.
Se fundamenta en las Artes Visuales como creadoras de universos simbólicos que posibilitan expresar, comunicar y recepcionar mundos internos, diversas visiones del mundo compartido, formas de interpretar la realidad y generar nuevas realidades.

Se realiza en el marco de la cultura contemporánea, lo que permite interpretar y generar distintas miradas en los diferentes contextos urbanos del país.

Este evento busca también interactuar con otros agentes culturales del país, a los fines de establecer una comunicación fluida tanto en el aspecto productivo como en el cognitivo.

El Proyecto “Arte a cada paso” , surge dentro del marco del Proyecto de Investigación acreditado por el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán: “Proyectos colectivos de producción en las Artes Visuales. Distribución e inserción cultural en el siglo XXI», Cód. 26/C410, Directora María Elena Romano. Su organización estará a cargo de coordinadores generales (investigadores del proyecto) y locales (artistas de cada provincia).

Cuenta con las siguientes fases:

– La exhibición de la fase entrerriana del Proyecto Zapatos Intervenidos “Arte a cada paso” se inició en Gualeguaychú a fines de marzo, principios de abril de 2009, coordinado por Raúl Albanece.

– La fase tucumana comenzó en mayo de 2009, y sus coordinadores son Damián Emilio Caro y Roberto Aguilera Vizcarra.

– La exhibición de la fase salteña del Proyecto Zapatos Intervenidos “Arte a cada paso” se realizará en la Casa de la Cultura,Salta, del 1 al 29 de junio de 2010. Son sus coordinadoras: Inés Echenique y Mónica Castillo

Sobre el soporte: el zapato

Hay algo en el zapato que nos fascina, nos apasiona, nos seduce y nos atrae – tal y como pensamos en Salta 21– , que los hace irresistibles, de acuerdo a un artículo titulado “Tacones cercanos” , de Victoria García Jolly, que publica la revista Algarabía en el número 43.

Su historia comenzó aproximadamente en el año 10000 A.C., existen pinturas en cuevas de España y el sur de Francia donde se ven figuras de mujeres calzando botas de piel y hasta con sus polainas. El zapato con taco alto nació en el siglo XVI, y desde la centuria siguiente hasta aproximadamente 1820, los zapatos se hacían con la misma forma para el pie derecho y el izquierdo, es decir, eran intercambiables.

jpg_hi_4-26.jpgSegún el arquitecto italiano Luciano Calosso, se “podría sostener una tesis que tal vez suene bizarra, diciendo que el hombre comienza su verdadera evolución en el momento en que se calza su primer zapato”. Desde entonces, el calzado ha logrado expresar la evolución del gusto estético de cada época, de las circunstancias históricas y de la historia de la industria y la tecnología.

Jean Baudrillard afirma en su libro El sistema de los objetos , que en la sociedad actual los objetos han cedido ante la función y ahora cargan con significados más fuertes y personales. De ahí que podamos entender qué significa un par de zapatos para una mujer que tiene un sin número de pares acomodados en su vestidor, agrupados por temporada, estilo, color, material y época y que acomodará cuando llegue el cambio de estación.

Esta pasión por el objeto, por los zapatos va más allá de su función, algunos son símbolos como la acumulación, posesión, identidad, la esencia, la feminidad y hasta el poder, mostrando la personalidad de quien lo porta.

La especialista Linda O’Keeffe afirma en su libro Un tributo a las sandalias, botas, zapatillas… zapatos, que “los zapatos no sólo nos reflejan, sino que son un diario personal de nuestras vidas. […] Los zapatos son una especie de espejo de las sociedades y las economías de sus dueños, los materiales y el diseño de un par pueden dejar de manifiesto no sólo el poder adquisitivo, sino la personalidad de su poseedor y hasta su profesión”.

La forma del zapato de mujer, la forma que adopta el pie dentro de un zapato de taco alto y el propio pie han sido considerados a lo largo de la historia como fetiches. Se manejan conceptos como la feminidad, las sensualidad, el dominio, la posesión y la pasión radica en el pie y su envoltura, pues entre más altos y más puntiagudos mayor sensualidad y poder.

En China, desde tiempos inmemoriales se consideraba que la belleza de la mujer radicaba en el pie pequeño, el “pie de loto”, que se lograba al ponerse las niñas vendajes apretados para impedir el crecimiento del pie, lo cual representaba para ellas mucha tortura, pero portaban zapatos hermosamente bordados y decorados.

Desde su creación, los zapatos muestran la personalidad y el lenguaje de quien los porta. Los zapatos son muy importantes en la sociedad, han estado presentes en el cine, los cuentos, las canciones, así como en dichos y frases populares.

Algunas de las películas sobre zapatos son: El Mago de Oz (1939), en la que jpg_hi_4-27.jpgDorothy posibilita la magia al chocar sus zapatillas rojas; Las zapatillas rojas (1948), la posesión del objeto; Tacones lejanos (1991) el sonido de los zapatos altos revela una relación entre madre e hija y El diablo viste a la moda (2006) simbolismo y poder, por mencionar algunas.

En algunas canciones los develan como objeto de deseo, como la que interpretaba el grupo mexicano Bronco, “con zapatos de tacón, las nenas se ven mejor…que con zapatos de piso. Con zapatos de tacón, nos provocan, nos incitan, nos arrancan mil suspiros”; o la de Nacha Guevara que nos enseñaba que “no hay que robar zapatos en los supermercados”; mientras Los Náufragos nos contaban que “tengo mis zapatos rotos y es de tanto caminar […] zapatos rotos, zapatos rotos… con esa facha adonde vas?”.

En nuestro país, en el campo de las artes visuales esta identificación del artista y el zapato, tuvo lugar en la década del 60 con la obra “Doble plataforma” de Dalila Puzzovio cuando convierte una obra de arte en un objeto de consumo. Entre las frases populares como “no me gustaría estar en tus zapatos”, “zapatero a tus zapatos”, “no le llega ni a la suela de los zapatos”, “una piedra en el zapato”, “encontró la horma de su zapato”, entre otras tantas. Fuente: Proyecto.

– En portada: Obra de Alejandro Ahuerma (foto tomada por Salta 21). Fotos 2 y 3, de la muestra (material cedido gentilmente por Mónica Castillo correspondientes a la Colección exhibida en el hall de la Casa de la Cultura).

– Notas relacionadas:

Sobre el maltrato a la Muestra Arte a cada paso

http://www.salta21.com/Sobre-el-maltrato-a-la-Muestra.html

Lo femenino del NOA en Arte a cada paso

http://www.salta21.com/Lo-femenino-del-NOA-en-Arte-a-cada.html

2 COMENTARIOS

  1. Proyecto Zapatos Intervenidos: “Arte a cada paso”
    muy bueno me gustaria ver mas …. me encanto un beso marianita de santiago del estero

  2. Proyecto Zapatos Intervenidos: “Arte a cada paso”
    Simplemente Romina : GRACIAS, por tu compromiso con la cultura y por habernos dado este espacio desinteresadamente. ESTO es lo que hace falta .
    Prof. Mónica Castillo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos