20.9 C
Salta
domingo, noviembre 24, 2024

Rafael Villagrán era ecléctico. Homenaje y fiesta en el Auditórium

Notas más leídas

“Fue el mejor de los eventos”- dice Ana María Parodi, Directora del Salón Auditórium “Dr. Rafael Villagrán” sobre el homenaje al médico. Estuvo la familia, el público y no faltó Alcira Toconás de Mamaní. Los festejos celebraron las artes: cine, música, danza, teatro y poesía tras el 5° Aniversario de la sala que lleva el nombre del médico salteño.

El viernes 28 de marzo hubieron 30 bailarines en escena. Estuvo el ballet “La Cerrillana” y el ballet “América danzas”. Pero lo mejor de la noche, sin dudas, fue Pablo Rojas, un joven bailarín adolescente que dará qué hablar. Por cierto, quienes lo conocen, ya hablan mucho sobre sus dotes artísticas. Su hermana, la pequeña María Rojas, también estuvo en las coreografías. Pero he disfrutado de este duo, en otras ocasiones. En otras oportunidades, los hermanos Rojas, expusieron sus habilidades en tango y folcklore; ambos, brillan bastante. El viernes por la noche, Pablo realizó una dupla con su profesor, pero el talento salió a flote enfocando de cerca las cualidades del artista. Una melodía piazzoliana colmó la noche, y la teatral imagen de Pablo, quebró la emoción de los espectadores.

El sábado 29, El acompañamiento de Carlos Gorostiza, cerró la celebración del Salón Auditórium. De los actores, quiero destacar el trabajo de Mariano Leopoldo Madrazo. Se vio en él un trabajo corporal muy bueno. Lugo de haberlo visto en “La pieza del fondo” (2007) como el acusado, no lo había reconocido en esta pieza. Dos personajes compuestos, dos caras de un actor, trabajadas en forma completamente diferentes. Una por Jorge Renoldi, “acompañando” este festejo, y la otra de la mano del director Juan Carlos Sarapura.

Por la mañana del viernes 28 de marzo, el homenaje fue para el ecléctico y destacado médico Rafael Villagrán. He recorrido bibliotecas nacionales y hasta provinciales por Internet, sin hallar rastros de su pasado.

Pero la apasionada Ana María Parodi, quien se encargó de este homenaje, me entregó mucho material sobre él, tomado de distintas fuentes: crónicas de César Perdiguero, entre estas. Y tantísimos otros documentos.

La ocurrente Ana María Parodi, hizo su personaje de Alcira Toconás de Mamaní para este homenaje. Es una empleada, como un alter ego de la actriz y directora, que realata cómo es ser empleada de Ana María y los infortunios y fortunas que atraviesa en el salón. Muy creativo.

Al término del homenaje a Villagrán, la familia ofreció un vino de honor para los presentes.

16 de mayo de 1976

”Vista la Resolución Nº 933/74, mediante la cual este ministerio resuelve efectuar como parte de los actos en homenaje y recordación al distinguido médico salteño Dr. Rafael Villagrán y dentro del Programa «Cuarenta días de mayo», una muestra pictórica que contribuye que el Primer Salón de Pintura del Ministerio de Bienestar Social”.

”Que por la resolución mencionada se aprueba la Reglamentación de dicho salón: Resolución Nº 967 del Ministerio de Bienestar Social, Expte. nº 22.489/ 74 – Cód. 66”.

3 de mayo de 1974

933: “que por ello este ministerio consciente de los valores científicos y culturales de nuestro medio, quiso elegir un nombre salteño que no se borra de la memoria de quienes fueron sus amigos y colaboradores y rendir un sentido homenaje a un distinguido médico, el Dr. Rafael Villagrán; hombre de auténtica vocación y verdadero promotor de la cultura”.

”Art. 1º decide imponer al Salón Auditórium el nombre del distinguido médico salteño Dr. Rafael Villagrán a partir del 24 de mayo de 1976 (resolución del 3 de mayo)”.

Correspondencia con el Sabio Salvador Mazza

La correspondencia con Salvador Mazza consta en un archivo del Dr. Villagrán.

Fue alumno del inminente investigador. El Dr. Oviedo Bustos en un carta de 1957 le escribe a Villagrán acerca de lo dichoso que fue en haberlo tenido de maestro al maestro de los maestros, «sacerdote del dolor humano» le llama.

La vida cultural del Dr. Villagrán

César Perdiguero refiere que era cultor del arte de la conversación, con su charla siempre se aprendía algo nuevo. Sitúa al médico en un movimiento generacional que influyó en dos décadas en la vida de Salta. «Tuvo tiempo para vivir en plenitud una constructiva bohemia», alentó las inquietudes del deporte, del turismo y ejerció una suerte de mecenazgo estimulando cálidamente el fervor de poetas, de escritores, de músicos, de pintores que se agruparon bajo el ala de su amistad» y que partieron de allí para realizar la obra que gestaron. “su nombre andaba en todas las crónicas».

En su casa – dice Perdiguero- entraron: todo estaba rodeado de libros, de cartas, de proyectos, de borradores nerviosos, de versos, de pruebas de imprenta, junto a su numerosa colección de obras plásticas.

Rafael Villagrán, en 1946 estaba empeñado en una redacción de la historia del Club Gimnasia y Tiro. Otra de sus pasiones.

En su archivo hay testimonios sobre la actividad de 1940. Están los ejemplares de la Revista Ángulo que se publica bajo la dirección de Manuel J. Castilla, Carlos García Bes y Raúl Bríe.

El 28 de junio presenta al dibujante Carybé quien en los cinco años que estuvo en Salta, mantuvo amistad con Villagrán. Un libro Universal, el de Robinson Crusoe, fue ilustrado en Chicoana. Villagrán trabajó mucho para esta muestra.

El Dr. Carlos Alberto Alvarado en 1946 le habla sobre las jugosas editoriales que escribió en El Norte, diario local.

Fue un anfitrión permanente del paisaje y el alma de Salta. Max Dickman, el escritor, en abril de 1943 le encomienda a Heyward Keniston, jefe de la Sección Cultural de la Embajada de los EE.UU., para que lo haga conocer lo mejor de Salta, tarea que fue cumplida eficazmente por Rafael.

Max Dickman, desde Nueva York, le pedía a su vez, toda anécdota y dichos salteños, cuestiones que remitía el médico para colaborar con la novela de su amigo. Le interesaba mucho al escritor, Chicoana como pueblo.

Otras de las inquietudes de Villagrán fue la aviación. Pero la cocina criolla también fue de su agrado. Ante el pedido de Carybé, se suma al libro de Cocina Criolla, y realiza toda pesquisa gastronómica criolla. Las recetas eran de la chanfaina, tulpo, mote, chicha, quesillo, locro, aloja, dulces, sorbetes, empanadas, etc., acompañadas con fotos de cocineras.

Era amigo de Leónidas Barletta, fundador del Teatro del pueblo, con quien mantenía también correspondencia, y le dice, en una de ellas el poeta: “creo que los poetas y los médicos son los que más poesías hacen en el mundo”.

Biografía del Dr. Rafael Villagrán

Nació en la ciudad de Salta, el 14 de agosto de 1904. Fueron sus padres: Don Pedro Villagrán y Doña Luisa Guzmán.

Cursó los estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. Obtuvo el título de Médico Cirujano en la Universidad Nacional de Córdona, en el año 1930.jpg_medico_villagran.jpg

Recibido, pasó a desempeñarse como médico director del Hospital Ledesma del Ingenio Ledesma y como médico de la Lucha Antipalúdica en la zona dependiente del Departamento Nacional de Higiene.
Desde allí, colaboró con notable éxito con el Prof. Salvador Mazza a quien llamaba maestro; de esa época son sus estudios sobre: PALUDISMO, LEISHMANIOSIS, ENFERMEDAD DE CHAGAS y de la DERMATOSIS «PICADURA DE URUNDEL». Proveyó de animales a la M.E.P.R.A.

También cooperó con el Dr. Carlos Alberto Alvarado y aplicó con entusiasmo su plan de lucha contra el mosquito vector del PALUDISMO el «anopheles psudopunctipennis», en sus dos faces: Policía de focos y Profilaxis Invernal. Inició, asimismo, el estudio del subterráneo biológico que tanta importancia adquiriera en Ledesma para la profilaxis de la MALARIA.

En 1938, renunció al cargo del hospital y pasó a la ciudad de Córdoba para actualizarse en Pediatría, en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, donde fue médico interno durante un año.

De regreso a Salta, se desempeñó como médico pediatra, epidemiólogo e higienista. En 1941 actuó como agregado a la Sala Cuna y Gota de Leche del Hospital del Milagro. También cumplió funciones de médico en el Servicio de Campaña de la Dirección Provincial de Sanidad de Salta.

Al año siguiente, en la Frontera Norte de Salta, efectuó medidas de control contra una epidemia de Fiebre Amarilla que se desarrollaba en Bolivia, además, cumplió tareas de Profilaxis de la Viruela que padecían habitantes deIruya y Tartagal.

Escritor de fluida prosa, se refirió a temas de Medicina Epidemiológica y de Historia de la Medicina del Noroeste. Algunos de sus trabajos como « Ensayo histórico sobre la M.E.P.R.A. y Notas biográficas del Dr. Guillermo Paterson aparecieron en la Revista del Círculo Médico de Salta, en el cual integraba el Comité de Redacción.

El Dr. Villagrán tuvo un gran desempeño en la Cultura, en el Arte y en el Deporte (futbolista y paracaidista).

Estaba escribiendo un libro «Todavía Viruela» cuando lo sorprendió la muerte. Falleció en la ciudad de Salta, el 20 de Junio de 1959. Llevan su nombre, el Salón Auditorio del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Salta y el Hospital del pueblo de Chicoana.

2 COMENTARIOS

  1. Rafael Villagrán era ecléctico. Homenaje y fiesta en el Auditórium
    Deseo contactarme con familiares, discípulos, amigos del Dr. Rafael Villagrán, estamos preparando la edición de un trabajo inédito del doctor, un relevamiento de las condiciones de vida de los aborígenes del chaco salteño, década de 1940, el mismo estaba en manos del Dr. Jovino Pedro Sierra e Iglesias, su pariente e historiador de la médicina, el trabajo es meritorio, deseamos publicarlo, necesitamos este contacto, agradeceré toda información. Saludos Dr. Juan Carlos Giménez, médico.

  2. Rafael Villagrán era ecléctico. Homenaje y fiesta en el Auditórium
    Hola queridos lectores. Mi nombre es N. Laura Villagrán. Vivo hace 9 años en la localidad de Devoto CBA. Gracias por el artículo sobre Rafael Villagrán. Siempre quise saber algo de algún Villagrán. Me gustaría saber si el Dr. Villagrán tuvo hijos, si tenía hermanos etc. Mi abuelo paterno se alejo de su flia. y decidió venirse al norte de Santa Fé. Y lo único que conozco por comentarios de mis tíos es que la familia de mis tataraabuelos eran de Salta. Ahora se de donde nace esa forma bohémia y
    poetica que tengo . No soy poeta , ni nada por el estilo. Pero me identifico mucho con ésta pesona en su forma de pensar. Muchas gracias por el artículo publicado y por favor enviarme si conocen más información.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos