Desde este instituto reivindicamos la lucha diaria de todas las comunidades de Pueblos Originarios en defensa de sus derechos al cumplirse un nuevo aniversario del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. El lema para este año es “Diseños indígenas: celebrando nuestras historias y culturas, creando nuestro propio futuro”.
Al respecto, Pedro Mouratian, interventor del INADI, expresó: “como parte de un Estado plurinacional apoyamos los reclamos de los pueblos originarios por la restitución de sus tierras, la oficialización de su lenguas, la protección del medio ambiente y los recursos naturales y porque se respeten las fechas sagradas de los pueblos originarios. La relación entre el Estado y los pueblos originarios debe ser reformulada; las naciones y culturas preexistentes deben ser reconocidas en pos de construir una sociedad que celebre la diversidad”.
El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución 49/214 decidió establecer el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, a celebrarse el 9 de agosto cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995-2004).
El 20 de diciembre de 2004, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución 59/174, proclamó un Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (2005-2014), siendo el objetivo el seguir fortaleciendo la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan las poblaciones indígenas en esferas tales como la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo económico y social.
El INADI apoya los reclamos en pos de construir una sociedad que celebre la diversidad, con el reconocimiento de un Estado plurinacional que reformule la relación entre el éste y los pueblos originarios y que considere las naciones y culturas preexistentes. Que promueva la restitución de tierras, la oficialización de lenguas indígenas, la protección del medio ambiente y los recursos naturales, así como también resguarde las fechas sagradas de los pueblos originarios.
Cabe destacar que a lo largo del tiempo se ha construido una visión parcial de nuestra nación, que ha intentado ocultar la sujeción de los pueblos originarios y desconoce la historia de cada región en particular; y es sobre esta mirada que se han fomentado las bases de la discriminación racial, política, social, económica y cultural de los pueblos indígenas.
En mayo del 2010 el INADI elaboró un informe específico para el tratamiento de temas relacionados a Pueblos Originarios y Buenas Prácticas en la Comunicación Pública, destinado a profesionales de la comunicación, con recomendaciones para la hora de realizar publicaciones, a fin de lograr una comunicación inclusiva, que no refuerce los estereotipos negativos que puedan existir en la sociedad.
En ese sentido, la Delegación del INADI en Salta recuerda que a través del Decreto Presidencial Nº 278/2011, se establece por el plazo de un año, prorrogable a un año más, para la inscripción y posterior obtención de DNI, de los ciudadanos mayores de DOCE (12) años de edad que residan en el ámbito del territorio de la Nación y que acrediten su pertenencia a pueblos indígenas. Agregando que el artículo 8 del citado Decreto, eximió del pago de multas y cualquier otra sanción a las personas que hubieren incurrido en las infracciones previstas en el artículo 37 de la Ley Nº 17.671 y sus modificaciones.
Por lo que toda persona perteneciente a Pueblos Originarios y que aún no posea su documento de identidad, siempre que acredite su pertenencia, podrá acceder a su DNI sin pagar multas ni trámite judicial previo, en cualquier oficina del Registro Civil de nuestra Provincia.