11.4 C
Salta
martes, abril 1, 2025

Se debe revertir la degradación y el saqueo en el Gran Chaco Americano

Notas más leídas

Esta inmensa región transfronteriza que abarca parte de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, es la segunda reserva boscosa de Sudamérica después de la Amazonía y el hábitat de una enorme diversidad cultural y biológica.

Durante miles de años los 25 diferentes pueblos indígenas que habitan esta región de aproximadamente 1.100.000 de hectáreas, vivieron en armonía con la naturaleza hasta que comenzaron a saquearles la mayor parte de sus tierras. Hoy miles de aborígenes viven en condiciones de exclusión social y pobreza extrema.

Debido al cultivo de soja, realizado por empresas locales y extranjeras, la extracción forestal, las prácticas ganaderas inadecuadas, la explotación de hidrocarburos, la contaminación minera del río Pilcomayo, el Gran Chaco sufre de desertificación y depredación de sus recursos naturales. Se estiman que aproximadamente por día se talan entre 1000 y 1400 hectáreas de bosque nativo.

El Encuentro

Pablo Frére, secretario ejecutivo de Redes Chaco explicó “La decisión de hacer el encuentro en Buenos Aires obedece a un consenso de las organizaciones de lograr mayor visibilidad e incidencia política. Si los centros de poder no van al Chaco, el Chaco va a los centros de poder”.

Asistieron líderes de organizaciones indígenas y campesinas, ONGs, representantes de sectores empresariales, de programas y organismos oficiales, de agencias de cooperación y de la sociedad civil de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.

Durante las jornadas además de conferencias y presentaciones, se desarrollaron mesas temáticas sobre la realidad y desafío de la región chaqueña, donde se debatieron sobre sus pueblos, bosques, tierras, economía, producción, alimentos, cambio climático, ecosistemas, deforestación, servicios culturales, problemática del agua, herramientas jurídicas y otros.

Cambio climático

El objetivo de la mesa se centro en disminuir la vulnerabilidad y ampliar las capacidades de adaptación y mitigación frente al cambio climático global.

La Región del Gran Chaco Sudamericano ha sido identificada por el IPCC- Plataforma Intergubernamental de Cambio Climático- como una de las zonas más vulnerables frente a los efectos del Cambio Climático Global, junto a los glaciares de la Cordillera de los Andes y el Himalaya.

Pese a su minima contribución al cambio climático, esta área es una región que presenta un alto impacto al fenómeno del calentamiento global. El área se caracteriza por ser un ecosistema frágil, con una cobertura boscosa importante aunque en proceso de alto deterioro y porque esta localizada en una región climática vulnerable. Esta Región ha sido muy afectada por los fenómenos climáticos extremos.

En la última década la vivencia de los pueblos que habitan la región chaqueña se ha caracterizado por una incertidumbre climática a causa de los eventos extremos como ser: la reducción de los días de lluvia, el incremento de periodos sin lluvia durante la época de siembra, proliferación de plagas en cultivos, perdidas de la fuente de agua, ampliación del periodo de sequía, sequías recurrentes, fuertes vientos y presencia de fuertes heladas.

Chaco.jpg

Vivienda inapropiada- pobreza y hacinamiento sufren los indígenas del Chaco

Acceso al agua

La falta de agua es uno de los mayores problemas para todas las poblaciones del Gran Chaco, ya que afecta la producción agropecuaria y el abastecimiento para el consumo humano y animal.

Tanto las poblaciones como su producción agropecuaria dependen de sistemas de atajos, aljibes y pozos como formas de almacenamiento de agua para la época de sequía.

Para abastecer de agua potable a las familias rurales más humildes y sus cultivos hortícolas y frutales, hacen falta construir urgentemente unos 700 mil aljibes y tanques de cemento.

Es de suma importancia que haya una mayor articulación entre organizaciones públicas y privadas para el intercambio de información y de tecnologías sobre prácticas eficaces para proveer y almacenar agua para las familias rurales.

Derecho a la tierra

La continua expansión de la frontera agrícola para la producción de soja y ganadería, significó que muchas comunidades indígenas fueran objeto de amenazas, represión y expulsiones ilegales, así como la paralización de los procesos de reivindicación de sus tierras.

Los representantes indígenas expresaron la falta de seguridad jurídica de sus derechos sobre sus tierras tradicionales y en particular los diversos problemas y retrasos que enfrentan en los procesos de relevamiento territorial.

También destacaron los problemas que tienen para acceder a la justicia y las largas demoras para recibir respuestas de los gobiernos de los distintos países a sus peticiones sobre cuestiones relacionadas con la tierra, el agua, la vivienda, la educación bilingüe, la salud y el transporte.

La mujer indígena

Las mujeres indígenas en la Región del Chaco sufren múltiples formas de exclusión y discriminación por razones de su género y origen étnico. Los niveles de analfabetismo entre mujeres indígenas adultas son muy altos y la mayoría no han terminado la educación primaria.

Conclusión

Los gobiernos deben reconocer que el espacio territorial que ocupa el Gran Chaco Sudamericano, es ocupado históricamente por los pueblos indígenas originarios que viven en él y les pertenece.

– Foto de portada: 2do Encuentro Chaco Americano en Buenos Aires

Fuente Redes Chaco /CWSLAC / AAPN

– El autor de la nota es Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN –

Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas – WCPA – de la UICN-

Red Latinoamericana de Áreas Protegidas – RELAP –

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos