Ayer desde las 10 en el Teatro Mitre de Jujuy, se realizó la apertura de las 3 Jornadas del Norte Argentino de Estudios Literarios y Lingüísticos “Revoluciones y Refundaciones en el campo literario” (del 20 al 22/10). La presencia de Galeano coronó la presentación.
Odisea hasta Galeano
Quienes asistimos a las jornadas viajamos de madrugada a Jujuy para inscribirnos debidamente en la UNJU y luego acreditarnos en el Teatro Mitre. Gente de todos los rincones del país querían presenciar la Conferencia del escritor uruguayo, Eduardo Galeano, quien convocó a una multitudinaria concurrencia de intelectuales, estudiantes, artistas y público en general. El día martes 19, se distribuían las entradas gratuitas desde las 9:00 para la conferencia del escritor en el Teatro Mitre. A las 9: 15 del martes, las entradas estaban agotadas (sueño de todo creador) por lo que muchos quedamos sin ellas. Ayer miércoles, sólo podían ingresar quienes tuviesen tales entradas fueran o no participantes de las Jornadas. Ser periodista me otorgó el privilegio de estar muy próxima al escritor durante su “charlita” como él la llámó, más tarde estar sentada en palco contiguo y finalmente saludarlo oportunamente. Es incómoda la posición, ya que como ciudadana común y corriente, anónima y mundana, no fue posible acercarme y creo que desde algún punto de vista, es injusto, sobre todo para las personas que estaban junto a mí, colegas de profesión y queridas ex compañeras de universidad.
Esto es algo de lo que Galeano hubiese ironizado- de saberlo- puesto que retirar una entrada para ver al Maestro fue una ocurrencia de los burócratas de la Secretaría de Cultura de Jujuy, quienes co-gestionaron la llegada del escritor y periodista. Galeano renegaría de esto porque sabe muy bien la diferencia entre “precio” y “valor”, como él mismo mencionó citando a Machado en un punto, durante la conferencia. Des-culturizados, los organizadores trataron de «democratizar» la participación con una pantalla gigante que colocaron afuera del Mitre, pero lógicamente, no era lo mismo.
Emotiva presentación del uruguayo
María Eduarda Mirande, coordinadora, cerca de las 10: 20 hs., dirigió unas palabras al público y señaló con orgullo que “las jornadas del Norte nacieron en Jujuy”, que fue a partir de aquellas Jornadas Andinas de Literatura realizadas en el año 1999. Y expresó: “estos son espacios sígnicos y semióticos que se ofrecen para el diálogo”. Sobrevaloró y redimensionó la presencia de Eduardo Galeano. Recordemos que Mirande fue quien llevó a Jujuy a Raúl Dorra, hace un tiempo atrás.
La Licenciada Mercedes Garay, vice rectora de la UNJU, manifestó que la distancia es una parte constitutiva de nosotros y agradeció la llegada del escritor. Anunció que tanto Héctor Tizón (escritor norteño allí presente, en el palco) como Eduardo Galeano fueron declarados Doctor Honoris Causa de la UNJU, tercera distinción honorífica que otorga la institución a una persona por su eminencia. Y cerró así: “los jóvenes lo han leído (al uruguayo) y hoy querían escucharlo… su presencia tiene un sentido”.
Galeano recibió los títulos de “Visitante de Honor” por parte del área Turismo y “Visitante Ilustre” por parte de la Municipalidad de Jujuy al tiempo que fue agasajado con varios regalos, entre ellos un poncho jujeño.
Vivir a fondo
La Dra. Flora Guzmán, definió al encuentro con su amigo como “muy entrañable”. Su discurso fue de incalculable valor ideológico y sumamente significativo. Conceptos como el del discurso único, “lo políticamente correcto”, lenguaje al que muchos adhieren es algo que justamente Galeano no ha hecho, “un ejemplo paradigmático”– destacó- puesto que defiende su convicción. Para Flora el lenguaje no es una mercancía como señala el neoliberalismo: “el lenguaje es el que hace crecer a cada uno de los individuos de un pueblo”. Fue refiriéndose al escritor como la persona que se opone a los alabados íconos culturales como el de la globalización, el fin de la historia y el fin de las ideologías. Citó un ejemplo que resalta Galeano y es el de Lomitila Chungara, líder minera boliviana, mujer que sostiene que el enemigo no es ni el capitalismo ni el imperialismo sino el miedo.
“Recuerdo una asamblea obrera, en las minas de Bolivia, hace ya un tiempito, más de treinta años: una mujer se alzó, entre todos los hombres, y preguntó cuál es nuestro enemigo principal. Se alzaron voces que respondieron `El imperialismo´, `La oligarquía´, `La burocracia´… Y ella, Domitila Chungara, aclaró: `No, compañeros. Nuestro enemigo principal es el miedo, y lo llevamos adentro´. Yo tuve la suerte de escucharla. Nunca olvidé”. Eduardo Galeano
Flora refirió a esos “nuevos muros” levantados después que la humanidad expresara que el Muro de Berlín no se repetiría jamás, los que están hoy son los de México/EE.UU. e Isarel/Palestina, por ejemplo. (Esos a los que Galeano se refiere como «muros contemporáneos» en una entrevista que le hicieron en Madrid y que seguramente por ello introduce temáticamente Guzmán).
Dijo que conoció en los años de crisis y de exilio a Eduardo Galeano, épocas que compartieron con Héctor Tizón. La frase que Flora usó para hablar de la amistad y compañerismo fue “vivimos épocas de sosiego entre tanta violencia”. Dijo de Galeano: “admiro esa capacidad que tiene para vivir a fondo” y destacó tres virtudes en su humor: original, certero, rápido.
Finalizó con una increíble anécdota de la primera navidad en el exilio “mezcla de humor negro y teatro del absurdo”. Eduardo venía a buscar a Héctor Tizón para ir a ver al maestro Onetti. A la medianoche nadie tenía hambre, Eduardo se fue, todos estaban en silencio. “ahí comenzó su verdadero exilio”.
“La independencia, una tarea pendiente”
Ese es el título de la Conferencia de Eduardo Galeano en el acto inaugural de las 3 Jornadas del Norte Argentino de Estudios Literarios y Lingüísticos.
Así comenzaba: «¡Ay Flora cómo me has dejado!»
“Quería dedicar esta charlita para Héctor y Flora…” Invitó a realizar un paseo por algunos de sus textos para evocar al Bicentenario de la Independencia.
Sintetizaré algunas ideas y conceptos del escritor:
– Independencia de Quito: «último día del despotismo, primero de lo mismo».
– Buenos Aires-1810: asesinó la industria en el huevo con el comercio internacional. “Inglesas eran hasta las piedras de las veredas”.
– Mariano Moreno: “la revolución sacrifica a los revolucionarios”.
– “Que la independencia no se convirtiera en una emboscada a los pobres”– decía uno de los generales de la Legión del Plata.
– Sarmiento fue un traidor a su raza, celebraba el exterminio de su gente para cambiarlos por europeos de ojos claros.
– La primera Constitución de Estados Unidos decía que un negro es las tres quintas partes de una persona. “Eso cambió-claro”- puesto que hoy no podrían gobernar con las tres quintas partes de una persona… (humor)
– Indios, negros y mujeres no fueron invitados a la Fiesta de la Independencia. Esto cambió en el 2006 con Evo Morales y Chile se enteró que la mayoría de su población eran mujeres…
– “El mejor de todos es olvidado” (por la historia). Citó el ejemplo de Haití que pagó una indemnización a Francia durante siglo y medio por haberse atrevido a ser libre.
– Paraguay: “aman en guaraní y en guaraní ríen”. “El guaraní es la lengua nacional aunque la patria estuvo en escombros”. Se refirió a la Guerra del Paraguay a la que denominó como “triple infamia”.
– En su repaso por su obra no faltó Manuelita Sáenz y nos quedó la imagen de la mujer cepillándose el pelo “por si él viene a visitarla en sueños…”
– “Europa inventa, América imita servilmente”. “Por lo menos que imiten buenos ejemplos”. Tomó el ejemplo de un “perdedor”, un olvidado por la historia: el maestro Simón Rodríguez, de quien fue retomando su pensamiento: “somos independientes pero no libres”, “al que no sabe cualquiera lo engaña-al que no tiene cualquiera lo compra”. Galeano en su discurso comentaba que este maestro al que tildaron de «sátiro» enseñaba los “Oficios Viles” (manualidades, antes decía: “hoy existe un divorcio entre cabeza y manos”) y lo llamó “pensador de América”.
El periodista y escritor uruguayo cerraba pasando el mediodía el acto inaugural con la frase de Simón Rodríguez (echado de Chuquisaca): “quise hacer de América un paraíso para todos y la convertí en un infierno para mí”.
Eduardo Galeano fue aplaudido de pie en una sentida ovación que duró largos minutos. Antes y después de su apertura, de su conferencia bicentenaria, abrazó a Héctor Tizón. Esta vez, la historia cambiaba las imágenes del exilio por las del reencuentro, la libertad, la América estrechada en un abrazo en donde es bello redescubrir “la cantidad de mundos que el mundo tiene”.
Histórico abrazo entre Eduardo Galeano y Héctor Tizón en Jujuy
Estimada Romina, como muchos lectores de la obra de Eduardo Galeano, aspiré -en medio del trabajo y de un viaje de unas decenas de km- a una entrada y no la logré. Sin duda, ésta situación no es un problema único ni detendrá el mundo el sinsabor que me produjo.
Pero sí me llevó a pensar, mientras comprobaba que no entraría, qué exiguas eran las posibilidades, cuán pocos podrían disfrutarlo en «vivo», qué situación de privilegio para ver a quien justamente con vehemencia enseña la igualdad de derechos, la educación/formación del pueblo, la dignidad humana.
Es una verdadera lástima que esa pantalla gigante no se convirtiera en una pantallita en cada casa, a la misma hora o más tarde; esa «charlita» a mucha gente que no lo conoce o que tal vez sólo algo escuchó de él en alguna clase de literatura, seguramente le abría dado indicios de que alguien está pensando en los hombres del mundo y está dando ideas para resurgir.
Gracias por la reseña
Silvana V
Histórico abrazo entre Eduardo Galeano y Héctor Tizón en Jujuy
gracias!!!! para los que no pudimos ir es una caricia leer estas palabras!