Salvatierra está decepcionado. Casi en el olvido y sin posibilidades de continuar en la penitenciaría con los Talleres de Comunicaciones a través de FM Libre, siente que debe dar un paso al costado. La gota que colmó el vaso fue que no lo invitaran al 1° Encuentro Nacional de Cultura en Contexto de encierro (17 y 18 de marzo).
Roberto Salvatierra trabajó durante más de 10 años en actividades relacionadas a la Cultura en Contextos de Encierro y cerca de 7, con el proyecto de la radio en la Unidad Carcelaria de Salta. Grande fue su sorpresa cuando, además de no recibir invitación de la Institución para la cual trabajó, no le permitieron ni siquiera contar su proyecto a los asistentes del Encuentro Nacional.
Cárceles invisibles. Barreras insuperables
Contáme cómo es el trabajo que estás desarrollando en Contextos de encierro, a través de FM Libre.
– La verdad, podría contarte muy pocas cosas, o muchas, porque desde abril del año 2009 está parado, y no por cuestiones técnicas meramente sino por desinterés de la Institución, y frente a eso uno, que solamente es un ciudadano que colabora ad-honoren, no puede hacer nada, si al que uno ayuda no le interesa , ni valora lo que hace, uno no tiene más remedio que dar un paso al costado.
Uno se cansa de demostrar que las prioridades tienen sentido y no son resultado antojadizo de mera voluntades aisladas y que no todo debe buscar un rédito político. Es lamentable.
He visto tanta improvisación en estos últimos años de gestión política, que lo más terrible no sólo es eso, sino que hay en cada acto una obsecuencia ciega y omnipotente, de los funcionarios y de sus acólitos.
Con respecto al Encuentro que se desarrolló en el 1° Encuentro Nacional de Cultura, precisamente sobre Contextos de Encierro. ¿Fuiste invitado a la conferencia como panelista y/o expositor?
– Para nada, ni lo uno, ni lo otro. Me enteré de este encuentro por una invitación que llegó a Pro Cultura, institución de la que soy Secretario.
El canal adecuado por el que me tendría que haber llegado la invitación no fue el esperado. O sea, una institución que durante más de diez años se jactó de estar a la vanguardia de la apertura social y la rehabilitación, tendría que citar a los verdaderos protagonistas de esa renovación y darles un espacio destacado en este encuentro para que transmitan esa valiosa experiencia, pero no todo fue así.
Y lo más terrible, fue cuando me acerqué a una de las organizadoras para solicitarle unos minutos para hablar del proyecto a la hora en que todas las provincias mostraban sus experiencias de Talleres en contexto de encierro, la respuesta fue negativa. Organizadores: gente que se supone conoce la institución y la acción de protagónica de los talleres y acciones que funcionan y funcionaron aportando a la reinserción y rehabilitación de los internos de estas unidades carcelarias.
¿Qué les dirías a las autoridades, acerca de tu proyecto?
– Que una institución que subestima y no valora ni respeta la ayuda de los que suman y aportan sin ningún interés de por medio, sin preservarlo y cuidarlo, no merece colaboración. Ya no mi importa rescatar el proyecto, y lo digo con mucha tristeza, pensando en todos aquellos internos que contuvo durante años y que les dio a ellos y a sus familias una razón de ser.
En estos días voy a presentar mi renuncia, aunque la renuncia paradójicamente no es la mía sino la de ellos. Voy a retirar todos los elementos que han sido donados por instituciones y particulares para que funcione la Radio. (computadoras, micrófonos, material discográfico, consola, etc.).
Pienso que difícilmente en este país pueda entenderse qué cosas pertenecen a la dimensión de la política y de la ética, de inclusión social y de la exclusión, o de los errores en las conductas y de las sumisiones por conveniencias.
Lo triste siempre se vuelve lo irremediable para todos aquellos que intentan aportar un proyecto serio o una idea de trabajo planificado en un contexto plagado de improvisaciones, en todos los niveles. Se vuelve imposible ensayar ser diplomático en medio de la mediocridad y la hipocresía, a la larga uno termina volviéndose víctima de la prepotencia, la agresión constante y la marginalidad, avasallado o lo que es peor menospreciado.
Soy, un ciudadano común que eligió vivir honestamente de su trabajo y que en los pocos ratos libres pretendió soñar y buscar realizaciones que dignifiquen y mejoren la calidad de vida, sobre todo de aquella parte de la sociedad más vulnerable, olvidada y manipulada, como lo son los habitantes rurales y los privados de libertad.
Elegí esto porque son deudas que de algún modo la sociedad tarde o temprano tiene que saldar, devolverle la dignidad y reivindicar el trabajo del campo y establecer una verdadera reinserción social.
Tanto se ha dañado el tejido social que no puede resolverse con ningún tipo de asistencialismo, y la historia se colma de contradicciones. A los representantes no les interesa representar a nadie, los sindicalistas se preocupan por generar cada vez más poder, olvidándose de sindicalizarse ellos, y los gremialistas no gremian a nadie, y así la larga lista de condolencias se convierte en una promesa de futuro en época de campañas eleccionarias.
En estos últimos años vimos caer muros que pensamos nunca caerían, y levantarse al mismo tiempo muros sin barreras que separan la pobreza de la obsecuencia, la dignidad de la corrupción , y la opulencia de la humildad. Nadie está salvo cuando se esconde, y si algún deporte nuevo apareció es ese, el de los funcionarios que se ocultan detrás de sus lustrosos escritorios, secretarias y agendas ocupadas para no atender y luego en sus bellas mansiones del country, lejos de los desechos y basurales. Pero llegará el día en que nos encontremos cara a cara, y aún cuando bajen la mirada seguirán con la culpa y no podrán sentirse perdonados, y ni siquiera podrán desear ya ser otros, porque será tarde, muy tarde.
¿Cuál ha sido tu aporte en estos últimos años a la Institución?
– De lo que recuerdo, varías. En año 2000 organicé por primera vez, una muestra fotográfica “Intramuros” en el interior de la unidad carcelaria de hombres, con trabajos realizados por los mismos internos. Ellos estuvieron 24 horas con una cámara descartable, capturando instantáneas de todo lo que vivían cotidianamente entre rejas. Una experiencia sensible, inolvidable, que después se expuso en la Casa de la Cultura.
En el año 1996 con la Fundación Argentina para La Poesía filial Salta conseguimos con la donación de muchas personas crear la Biblioteca de textos infanto- juveniles “Nelly Cortes de Ubiergo” en la Unidad Carcelaria de mujeres, para aquellas madres pudieran compartir la lectura con sus pequeños hijos.
Y recién en el 2003 creé el Taller de Comunicaciones “Taller de Radio” FM Libre.
En realidad los aportes enriquecedores no los hice para la institución en sí, sino que se hicieron para elevar el patrimonio más afectado de los internos en situación de encierro: Su imaginación, el lenguaje y para potenciar su imaginación. La institución sólo fue un contexto y el encierro el desafío.
¿El trabajo que desarrollás es un puente entre los reclusos y la sociedad?
– Cuando la institución oía, o al menos entendía de qué se trataba todo esto. Se firmó un convenio con la Universidad Nacional para que el proyecto de la Radio se afirmara en el profesionalismo a través de la formación. Desde entonces los internos pudieron inscribirse en la carrera Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Muchos de ellos salieron y continúan terminando su carrera, otros se han integrado al trabajo comunicacional en distintos medios de la ciudad de Salta y en otras provincias.
Y si la comunicación es el puente entre la realidad y la persona, en este proyecto se legitimo el logro de que desde las 8 de la mañana hasta las 20 horas de lunes a viernes ellos, los internos, se sintieran parte del mundo, del mismo mundo que alguna vez les había cerrado la puerta hasta provocarles reincidencias.
Vos sos un protagonista de un hecho puntual a través de tu trabajo en la penitenciaría. ¿Por qué no te consideraron parte, en un momento en que era importante dar a a conocer este trabajo?
– No sé, quizás por ignorancia, envidia, o quizás por una cuestión de sentir que lo mío era competencia que opacaba la figuración y protagonismo de algunos.
¿La verdad? Habría que preguntarle a la institución, o mejor dicho a los que rigen el destino de esta institución. Yo también quisiera algún día que ellos me lo pudieran explicar.
Cómo sigue esto…
– Si pudiera ser optimista te diría que mal, pero salvable y si fuera realista peor, pero condenable.
Muros infranqueables para Roberto Salvatierra: ¿se agota el proyecto en situación de encierro?
Estimada Romina,
sería bueno saber quién o quienes organizaron este encuentro, y cuál es la razón por la que ningunearon a Salvatierra. Saludos
Muros infranqueables para Roberto Salvatierra: ¿se agota el proyecto en situación de encierro?
Hola Roberto….soy del Grupo Gente Común de Tucumán, nos contaste tu experiencia en el encuentro de cultura en contextos de encierro…pasaron muchas cosas raras en ese encuentro…
un compañero de Jujuy tuvo la misma situación que vos…la cara de las autoridades de jujuy cuando lo vieron aparecer, ni te explico…
es así…el sistema es así…
y aplaudo este artículo..no hay que quedarse callado…no hay que dejar que las cosas pasen porque sí…
te felicitamos por tu trabajo…y fuerza compañero…que si fuera fácil ya lo hubiera hecho un perejil..jajaja
la sociedad necesita personas como usted…
Muros infranqueables para Roberto Salvatierra: ¿se agota el proyecto en situación de encierro?
Gracias Gente Común de Tucumán por entender éste país en el que vivimos. Ojalá algún día dejemos de pensar y actuar fuera del llamado «sistema» para hacer que el sistema (nuestro sistema)mejore.
Muros infranqueables para Roberto Salvatierra: ¿se agota el proyecto en situación de encierro?
Lamentable y condenable lo que acabo de leer. Pero no me sorprende… hay tantas situaciones como estas y personas del quehacer cultural que salimos decepcionados , no solo por la falta de reconocimiento , sino que dejan caer proyectos cuyos unicos destinatarios son justamente los olvidados. Siempre hay «alguien» que puja para que no abandonen esa condicion.
Roberto, te apoyo , y entiendo que cuando te sueltan la mano, es mejor irse con dignidad.
Felicitaciones por tu aporte en todos estos años.
Roxana Belbruno
Muros infranqueables para Roberto Salvatierra: ¿se agota el proyecto en situación de encierro?
Gracias Roxana siempre atenta a las cosas que nos suceden y te suecden a Vos también con Sabrina. En algún lugar se debe cotizar nuestra dignidad y nuestra ética.