19.8 C
Salta
domingo, noviembre 24, 2024

El libro injustamente olvidado de Lugones sobre la guerra gaucha

Notas más leídas

A Lugones no se le escapa el perfil aristocrático hispano de Salta, en especial cuando describe a las mujeres, tan nobles como altivas. Hijas de España, habían heredado de esa patria, el valor y el orgullo. Muchas de ellas, también se pusieron al frente de la lucha.

Últimamente se han publicado en Salta, varios libros que hablan de la vida de Martín Miguel de Güemes. Uno de ellos, escrito por Lucía Solís y Gregorio Caro Figueroa, reúne excelente documentación y rigor histórico, en consonancia con una verdadera intencionalidad didáctica y de difusión. La lectura de este texto motivó la reflexión acerca de la personalidad del caudillo, sobre su vida individual y política y sobre sus campañas, situadas en el entramado social e ideológico que permitió a los pueblo de Salta y Jujuy llevar adelante la llamada “guerra gaucha”, material narrativo de un libro bastante olvidado:”La guerra gaucha” de Leopoldo Lugones.

Poco se recuerda ese famoso libro de Lugones: «La guerra gaucha» . Sin duda el artificio literario contribuyó en buena media al alejamiento de los lectores de este texto. Sin embargo, el planteo de la guerra de guerrillas llevada adelante por Güemes y sus gauchos como una acción colectiva, es coherente con el ideario del Lugones juvenil, cercano todavía a las concepciones socialistas pero ya inmerso en la retórica modernista que le había brindado el magisterio de Rubén Darío, corresponsal de La Nación, y que llegaría a Buenos Aires, ciudad soñada y amada por el nicaragüense, en 1893 para fundar junto a James Freyre, “La revista de América”.

En un viaje a Salta, Lugones, según Capdevila, queda fascinado por la austera ciudad al pie del cerro San Bernardo, por su atmósfera de recogimiento y claustro, por las escasas palabras de los salteños, poco aptos para la oratoria, pero con una extraña fuerza de león. (*) En ese momento, en esa percepción de poeta, surgió ya La guerra gaucha . De esa experiencia devienen los relatos donde protagonistas anónimos hablan de una contienda inusitada donde todo un pueblo está de acuerdo para expulsar a los realistas, llamados despectivamente godos, o maturrangos.

¿Cuál es la explicación sociológica e histórica de esa realidad? Desde la literatura y desde la intuición del poeta, Lugones parece dar una respuesta: el entramado social de SALTA y de JUJUY permitieron sostener esa resistencia en el norte: viejas familias asentadas desde la conquista y la colonización, indios, mestizos había configurado el mapa social y étnico del norte, engarzado sin duda en lo que se llamaba el Alto Perú, hoy Bolivia.

En esa organización social casi feudal, donde la hidalguía española se mezclaba con la gran valoración de la religión católica, mixturada con creencias indígenas en un ámbito totalmente mestizo, donde a menudo la palabra era solamente propiedad de los señores mientras peones y gauchos vivían sometidos a la tierra, había poco espacio para el desarrollo de una cultura refinada. Por otra parte, la indómita geografía, hecha de montes y cerros agrestes, permitía el surgimiento de actitudes y comportamientos “fieros”, pues qué podía intimidar a esos gauchos si eran capaces de vérselas con crecientes y tigres. Nada. Nada ni nadie podía intimidar su destreza con las tacuaras y los cuchillos, su baquía para montar, su conocimiento del terreno. Eran, entonces, prácticamente invencibles. Podían arrojarse al peligro, como muestra Lugones en sus relatos, y volver victoriosos desde la muerte para hacer flamear la bandera de la patria. Las estrategias de lucha no vacilan ante el propio sacrificio y la compasión, lo que no quiere decir que la inteligencia estuviera ausente de los planes de lucha, al contrario, la inteligencia solía brillar y ante las argucias y estratagemas de los gauchos, los realistas se desorientaban.

A Lugones no se le escapa el perfil aristocrático hispano de Salta, en especial cuando describe a las mujeres, tan nobles como altivas. Hijas de España, habían heredado de esa patria, el valor y el orgullo. Muchas de ellas, también se pusieron al frente de la lucha: Macacha Güemes, Juana Azurduy, Martina Silva y otras con igual decisión que los hombres ante tamaño desafío. El heroísmo de esa gente rayaba, sin duda, con la temeridad, ponían en juego su vida y despreciaban la muerte en un único acto de entrega casi fanático a una causa. En esos actos heroicos y a veces suicidas, está explicado el triunfo de los gauchos rústicamente armados y pobres contra el poderoso ejército del Rey de España. Ese acto es No palabra, es simplemente, un corte, una instancia única que no vacila, ni duda ante el peligro, que supedita la vida misma a un fin sin concesiones.

(*) El gran novelista español Vicente Blasco Ibáñez en su libro “Argentina y sus grandezas” (1910), también elogia el carácter místico y recoleto de Salta y las bellezas de Jujuy, ciudades fronterizas y coloniales, de gran raigambre hispana e indígena, mestizas.

– Liliana Bellone es escritora

1 COMENTARIO

  1. El libro injustamente olvidado de Lugones sobre la guerra gaucha. Ahora (al jueves 19 de mayo de 2016) que quieren decretar feriado nacional el día del fallecimiento de DON MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES, empecé a interiorizarme sobre su vida. Espero que el deseo de aprobar esta conmemoración, no sea político. Por otra parte, por qué siempre conmemoramos el día del fallecimiento de nuestros próceres ?
    Sabía del film LA GUERRA GAUCHA. No sabía que era un libro cuyo autor era LEOPOLDO LUGONES.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos