8.3 C
Salta
lunes, julio 7, 2025

Camerata Lazarte en el Museo de Bellas Artes

Notas más leídas

Miércoles 5 de octubre a las 19 hs. en el Museo de Bellas Artes de la Ciudad de Salta (Avda. General Belgrano 992).

Como cierre de la muestra «Diálogos de la abstracción», la Camerata Lazarte interpretará los Cuartetos Opus 131 y Opus 132 de Ludwig van Beethoven .

La Camerata Lazarte uno de los grupos de cámara más prestigiosos y activos de nuestro país, que dirige el Mtro. Julio Lazarte, ha realizado el ciclo integral para cuerdas de los 83 cuartetos de Haydn, los 23 de Mozart, los 16 de Beethoven, los 7 de Mendelssohn, los 15 de Schubert, la integral de los cuartetos de Schumann y Brahms, como así también el estreno de los cuartetos de Albrechtberger, Dussek, Dotzauer y Arriaga entre otros compositores. Actualmente está completando las integrales de Anton Rubinstein y Antonin Dvorak. En esta oportunidad participarán Franco Ruiz Falci, Gerardo Solórzano, Isabela Mercedes Lemos y Valeria Buriek Parés. La entrada es libre y gratuita.

En sus dieciseis cuartetos, con el primer grupo de seis publicado en 1801 y el último publicado en el año de su muerte, 1827, Beethoven fue tan inovador como siempre, desarrollando y extendiendo una forma que aparentaba ya haber alcanzado su máxima perfección. Después de un espacio de trece años, Beethoven retomó la forma cuarteto en 1823 en una serie de impactante de obras, comenzando con una serie de tres cuartetos comisionados por el Príncipe Nicolás Galitzin, completada eventualmente en 1826.

Ese año, el año del Cuarteto en Fa mayor, opus 135, fue un año difícil para Beethoven. En 1815 su hermano Caspar Anton Carl había muerto, dejando al compositor como guardián conjunto con su viuda de su hijo Karl. Beethoven tomó estas responsabilidades demasiado seriamente, introduciéndose en un conflicto legal con la madre del niño, hacia quien había desarrollado un gran afecto. La pelea familiar y el consecuente litigio tendría un efecto devastador sobre Beethoven y su sobrino. Hacia fines de julio de 1826 Karl había intentado matarse, un acto criminal que inevitablemente involucró a las autoridades de Viena y que Karl atribuyó al constante asedio de su tío. Se decidió que luego de su estancia en un hospital el sobrino ingresaría al ejército como cadete y mientras se hacían los preparativos a tal efecto Beethoven aceptó un a invitación de su hermano sobreviviente, Johann, quien había prosperado económicamente como farmacéutico y había comprado una granga en Gneixendorf, cerca de Krems. Johann, una figura bastante excéntrica con ridículas actitudes de «nuevo rico», había mantenido una relación más bien difícil con su hermano compositor. Esto incluía los intentos previos de Beethoven para interferir en su vida doméstica, al momento de casarse Johann. Ahora, en el mes de septiembre, accedió a ir con su sobrino a Gneixendorf, pasando dos meses bastante incómodos, evitando a su cuñada, la esposa de Johann. En Viena Beethoven ya había estado mal de salud, lo que empeoró a su retorno, en un frío mes de diciembre.

El Cuarteto en do sostenido menor, opus 131, es una obra muy diferente, con sus siete movimientos intensamente conectados. Fue escrito entre noviembre de 1825 y julio de 1826, durante un período de intermitente enfermedad y continua ansiedad, publicado luego de la muerte del compositor con una dedicatoria al Barón Joseph von Stutterheim, vice mariscal del Imperio Austríaco, en agradecimiento por haber aceptado a su sobrino Karl en su regimiento. Esta dedicatoria reemplazó a una anterior a Johann Wolfmayer. Beethoven tenía mucho aprecio por esta obra, a pesar de la descripción jocosa que hizo sobre la partitura cuando se la envió a su editor («cuarteto armado robando un poco de aquí y de allá»). Comienza con una fugato con el tema similar al del Opus 133 que se desenvuelve lentamente, en la cual los instrumentos entran en orden descendente, exhibiendo una total maestría y dominio del arte del contrapunto. Hay un abrupto cambio de tonalidad para el siguiente movimiento, Allegro molto vivace, en el carácter de un scherzo. El tercer movimiento, de once compases de duración, está marcado Allegro moderato, pero se mueve pronro hacia un Adagio que parece recitativo, para seguir al cuarto movimiento Andante, un tema con variaciones. El rápido quinto movimiento tiene su tema anticipado por el chelo en un scherzo lleno de sorpresas. El sexto movimiento, de 28 compases de duración, es un sombrío Adagio, con su calma gravedad abruptamente interrumpida por un brusco cambio de ritmo. La coda, con referencias a la fuga de apertura, resuelve finalmente el conflicto.

Beethoven escribió el segundo cuarteto de la serie, el Cuarteto en la menor opus 132, en 1825, pero el trabajo sobre esta obra fue interrumpido varias veces debido a su enfermedad, que duró desde mediados de abril hasta el siguiente mes, requiriendo una estricta dieta y abstención de alcohol y café, diagnosticados como causantes de su dolencia. Para recuperarse Beethoven se transladó a Baden, donde su paz mental era perturbada por el problema de su sobrino. Hacia el mes de agosto, no obstante, el nuevo cuarteto estaba concluido, para ser ensayado u estrenado en septiembre, y no como Beethoven había deseado en sus habitaciones de Baden sino en las de su editor Mortiz Schlesinger en Viena, quien estaba ansioso por asegurar la obra para su editorial. El cuarteto fue enviado, junto con el tercero de la serie, el Cuarteto op. 130, a su comitente, el Príncipe ruso Nicolás Galitzin, aunque los aprietos económicos de éste le impidieron concretar el pago del encargo durante la vida del compositor.

El Cuarteto comienza con un solemne motivo de cuatro notas en el chelo. El segundo movimiento es un scherzo derivado de dos figuras presentadas en los primeros compases, mientras que el trío se caracteriza por su similitud con el sonido de la gaita. El movimiento lento, «Canción de Agradecimiento a la Divinidad de un Convalesciente», es un conjunto de doble variaciones con un tema en modo Lidio indicado Andante, con la aclaratoria «Sintiendo nuevas fuerzas». Le siguen variaciones hasta alcanzar la variación final del primer tema modal, ahora indicada «Con el más sincero sentimiento». Una breve marcha en La mayor rpovee del necesario contraste, vinculándose con un pasaje quasi-recitativo al final Allegro appasionato, con su triste tema principal, en una muestra de despliegue contrapuntística y rápida conclusión.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos