13.7 C
Salta
jueves, octubre 10, 2024

Reflexión sobre la metateatralidad en Las V Jornadas de Estudios literarios y lingüísticos, Jujuy 2014

Notas más leídas

A continuación, expondremos las ricas perspectivas de análisis realizadas durante las V Jornadas de Estudios literarios y lingüísticos “Posturas e imposturas del discurso” por Blanco, Ortiz, Balestrino, Bonillo, Herrera, Sosa y Fresneda sobre distintas obras teatrales en las que la vida sube al escenario como en un juego de “inclusiones” que se ha dado en llamar metateatro. Dichas Jornadas se llevaron a cabo del 10 al 12 de setiembre en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.

El miércoles 10 en horas de la tarde en el marco de Comunicaciones libres (Mesa 1), se presentaron siete expositoras en lo que denomino “Las teatristas de las Jornadas en Jujuy”. Salta ya conoce los trabajos de las Doctoras en Letras Graciela Balestrino y de Marcela Sosa, investigadoras de la Universidad Nacional de Salta, dotadas de un fuerte interés por la revalorización de la escena teatral desde la perspectiva académica, quienes tematizan el teatro salteño y el español, particularmente. En las V Jornadas, asistimos a otra genial incursión teórica de estas estudiosas mujeres.

Sea pues, este, un aporte más a la mirada cultural que permite enriquecer el campo teatral. En este caso, presentaremos a cada una de las participantes y sus correspondientes trabajos.

Las expositoras y sus abordajes (resúmenes de las ponencias y comentarios de esta cronista)

– 1. “Antonin Artaud y el teatro de vanguardia”, por María Soledad Blanco, UNJu.

Comentario: (no hallamos el resumen publicado on line). Soledad se refirió a la obra de Artaud “El teatro y su doble” (1938) y dio características sobre el tipo de teatro del dramaturgo, actor y director francés. Trabajó la categoría de la fragmentación como nuevo paradigma de la modernidad en contraposición a la concepción de totalidad, al referirse a la obra “El chorro de sangre”.

– 2. “El teatro del absurdo europeo como base para la creación de un absurdismo argentino: el caso de Decir sí, de Griselda Gambaro”, por María Elizabeth Ortiz, UNJu.

El encuadre estético de algunas obras de Griselda Gambaro, como Decir sí (1974), es controvertido. Algunos afirman que se enmarca en una estética absurdista; otros sostienen que no es teatro del absurdo, sino teatro realista.

Este trabajo propone analizar la obra mencionada desde los postulados del Teatro del Absurdo en su origen europeo, en el intento de comprobar de qué manera la misma responde a dicha estética, pero teniendo en cuenta la peculiaridad que Gambaro le añade: utiliza el absurdo como metáfora encubridora de la realidad; es decir, con fines realistas.

El análisis realizado tiene como lineamiento principal las propuestas teóricas que expone Osvaldo Pellettieri en cuanto al modelo de análisis de la obra dramática desde la Teatrología. Este autor propone cuatro instancias de análisis: la estructura profunda (nivel de la acción), la estructura superficial (nivel de la intriga), y los aspectos verbal, por un lado, y semántico, por otro (los cuales están destinados a establecer la relación entre palabras y realidad). Este lineamiento teórico resulta el más adecuado a los fines de establecer qué significa el texto (en relación con la temática del poder) y cómo significa (explotando como estrategia a la estética del Teatro del Absurdo).

De esta forma se podrá descubrir que Decir sí adscribe a una estética absurdista, transformando el Teatro del Absurdo europeo en un Teatro del Absurdo particularmente argentino, en el cual la utilización de la estética absurdista se realiza con fines realistas, con el objetivo de denunciar los abusos de poder en el contexto sociohistórico de los albores de la última dictadura sufrida por nuestro país.

Comentario: Ortiz aborda la obra dentro de un encuadre historicista basado en la periodización de Pellettieri. Este autor entramó el arte con el contexto histórico que redefinió el espacio cultural de Buenos Aires. Las transiciones entre los absurdos gambarianos y los absurdos referenciales a los que se refirió la autora del trabajo en Decir sí, desde mi punto de vista, pueden ser considerados como variaciones estéticas. En el análisis de una obra todo es hipotético y depende de quien mira la obra. Quisiera sumar una cita de Gadamer: “la misma experiencia del arte reconoce que no puede aportar, en un conocimiento concluyente, la verdad completa de lo que experimenta. No hay aquí ningún progreso inexorable, ningún agotamiento definitivo de lo que contiene la obra de arte”.

– 3. “Ojos que no ven…” Visualidad pictórica y trampantojo en el metateatro breve del siglo XVII: “El espejo” de Melchor Zapata, por Graciela Balestrino, INSOC-Universidad Nacional de Salta.

El engaño a los ojos, esto es, la falta de correspondencia entre el ojo, la mirada y su objeto ha sido materia de examen en la pintura y dramas de la época barroca mediante el trompe l´oeil o trampantojo, que se manifiesta en el horizonte cultural de las grandes dualidades epistémicas de la Modernidad: realidad/apariencia, verdad/ficción, mismidad/otredad, simulación/disimulación, entre otras no menos importantes. Pero aún apenas se ha explorado de qué manera y por qué el metateatro cómico del mismo período recurre frecuentemente al mismo artificio visual. En tal sentido el trabajo se centra en la biselada metateatralidad del hilarante entremés “El espejo” de Melchor Zapata, que hasta el presente no ha concitado estudios específicos.

Comentario: Graciela analiza la Visualidad como categoría e inicia su exposición con un cuadro de José Ribera, “La vista” de la serie “Los sentidos”. A partir de la metapintura que combina un juego de miradas, ingresa al análisis de la obra “El espejo” en que trabaja profundamente las isotopías, la porosa frontera entre realidad y ficción, los modos de ver que propone el teatro, los trampantojos y los recursos verbales del texto. No descarta los intertextos ni la episteme barroca para abarcar la universalidad de la concepción metateatral. ¿Cómo funciona el espejo en las obras? “Ver no es garantía de una realidad unívoca”– señala la investigadora. Excelente trabajo y didáctica exposición.

– 4. “Disfraz, simulación y (meta)teatralidad en el Entremés del Alcalde Ardite de Rojas Zorrilla”, por Silvina Alejandra Herrera Longombardo, Universidad Nacional de Salta.

En el Siglo de Oro no se podía desconocer la importancia del significado de la ropa pues era esa piel social la que daba lugar a una apariencia y a una imagen. En aquella sociedad estamentaria y jerárquica española del siglo XVII, se distinguía a los grupos sociales por su forma de vestir. En este sentido, el vestido jugaba un papel fundamental, pues, a simple vista, permitía establecer una categorización rápida e instantánea de los individuos y juzgar a priori su posición social, económica e incluso moral.

El presente trabajo reflexiona sobre la función metafórica, teatral y metateatral del disfraz desde el concepto de simulación dentro de la retórica de la imagen y del lenguaje escénico del poco conocido Entremés del Alcalde Ardite atribuido a Rojas Zorrilla. De este modo, la función metateatral del rol dentro del rol, mediada por la mirada y la perspectiva del otro, pone en acción el juego doblemente especular del ser y el parecer, que consiste, en primer lugar, en la construcción y deconstrucción del personaje y sus roles y, en segundo lugar, en la construcción mimética y reconstrucción referencial del sujeto y sus máscaras sociales.

Dentro de este entremés de ronda donde un alcalde se va topando con los personajes pícaros y delincuentes, a los que en vez de apresar deja libres por diferentes razones absurdas, el disfraz como sistema se diversifica en funciones polivalentes y se sobreteatraliza el juego dramático que, ya en sí mismo, se basa en la noción de papel y de personaje dando lugar a la superposición de roles, como es el caso de los tres ladrones que improvisan diferentes tipos sociales para llevar adelante el engaño y la burla al vejete avariento y al propio Alcalde.

Comentario: Herrera aclara algunos conceptos de la metateatralidad, entre ellos, el rol dentro del rol como así también el binomio ser y parecer en la época que marcó el mayor interés de las expositoras de esta mesa.

– 5. “El mundo en clave de burla: trazos metateatrales en un entremés del barroco español”, por María Beatriz Bonillo, UNSa

Comentario: (no hallamos el resumen publicado on line). Bonillo analizó “Don Gaiferos y las busconas de Madrid” de Quiñones de Benavente y planteó estrategias de imposturas en la obra, la parodia como clave de la metateatralidad y la fiesta barroca del teatro como concepción de la época.

– 6. Escenas “detrás de la escena” o la impostura de Juan Rana en “La portería de las damas” de Francisco de Avellaneda, por Marcela Beatriz Sosa, Universidad Nacional de Salta.

sosa1.jpgEl trabajo –inserto en una investigación mayor sobre la metateatralidad en el teatro breve barroco- se centra en el entremés de Francisco Avellaneda, “La portería de las damas”. El texto se muestra particularmente propicio para indagar el envés de la ficción teatral a través de los múltiples roles que asume el actor Cosme Pérez, célebre por su máscara del “alcalde bobo” Juan Rana, al punto de producirse una confusión identitaria entre intérprete y personaje y de que diversos dramaturgos escribieran para él explotando de diverso modo dicha cuestión. El resorte dramático de esta pieza es que el histrión es despedido por el autor de comedias Pedro de la Rosa a causa de su falta de memoria y esto origina que Rana asuma el rol de portero de las damas en palacio. El entremés –absolutamente metateatral- se construye no sólo con la ficcionalización de actores y autores de comedias conocidos de la época y de prácticas sociales inherentes al mundo teatral del XVII, sino con referencias verídicas al contexto palaciego donde actuaba Juan Rana como favorito de los reyes, plasmando un efecto basculante entre ficción y realidad.

Comentario: Marcela encarna la voz de algunos personajes y cuenta anécdotas de la ficción en que “perder la memoria para un actor, es su fin”. La historia de Juan Rana, especie de personaje en serie, se vuelve notoria y atractiva para los espectadores de esta ponencia. “La portería de las damas” se encuadra en el teatro dentro del teatro y la autora revela cómo la ficción y la realidad se relacionan con la comicidad y la melancolía. Reflota el significado de las máscaras de Heráclito y Demócrito como la alternancia en el escenario del mundo: reír y llorar es parte de la vida dentro de este tipo de teatro. Trabaja los conceptos de ilusionismo y denegación y la idea del personaje/actor que encarna Cosme Pérez, y de cómo la escenificación de una obra puede ser concebida como una vanitas espectacular. Excelente trabajo y delicada sintonía expositiva.

– 7. “De equívocos, torpezas y chanzas: construcción satírica de rituales de la realeza en dos Entremeses de Agustín Moreto”, por Teresa María Fresneda, Universidad Nacional de Salta-Sede Regional Tartagal.

La comicidad -en conjunción con elementos burlescos y satíricos- y la metateatralidad son algunos de los componentes del teatro barroco español. Allí se ponen en juego múltiples estrategias de verosimilización acompañadas, en el plano lingüístico, por amplios recursos: juegos de palabras, chistes, dichos jocosos, que se proyectan desde los nombres de los personajes hasta los diálogos teatrales. Podemos encontrar estos rasgos típicos en diversos entremeses de Agustín Moreto como el Entremés de las fiestas de Palacio y el Entremés del alcalde de Alcorcón, entre otros, donde se formalizan distintos grados de realidad y el metateatro se constituye en una forma de confrontación que derriba y desmitifica la ficción dramática creada.

Comentario: Fresneda caracteriza al barroco como un periodo de privilegios en el que es muy importante el parecer. Pero va más allá de la mera idea y señala cómo la apariencia se vuelve realidad. Hay un desborde de lo argumental en las obras que analiza, con un teatro que busca asombrar y divertir más allá de lo propiamente textual y que tiene que ver con un ensamble de lo coreográfico, lo sonoro, lo paratextual. Esos equívocos, esas torpezas y esas chanzas forman parte de una “carpintería teatral”– dice la autora. Y su trabajo viene a funcionar como epílogo, especie de fusión de las anteriores ponencias. Excelente trabajo, muy claro y bien organizado.

Asistentes

Entre el público, se vio a estudiantes jujeños. Entre los profesionales de la educación participaron del panel los profesores salteños Claudia Pascual, Carolina Kristensen, Marta Santo, Andrea Biagini y Claudio Navarro, quienes se mostraron interesados en las ponencias. La comunicabilidad entre los profesores de la UNSa. y sus ahora ex estudiantes, fue muy abierta y espontánea.

Este panel marcó un alto nivel académico y se consagra entre los mejores de estas Jornadas.

– La autora de esta nota es Crítica teatral – Periodista
Profesora en Letras (UNSa.) – Lic. en Gestión y Producción teatral (UNCuyo.)

– Notas relacionadas:

“Ese país interno, profundo, del cual poco se sabía…”
http://salta21.com/Ese-pais-interno-profundo-del-cual.html

Salta: Brillantes anfitrionas en el VII Congreso Internacional de Letras
http://www.salta21.com/Salta-Brillantes-anfitrionas-en-el.html

Histórico abrazo entre Eduardo Galeano y Héctor Tizón en Jujuy
http://www.salta21.com/Historico-abrazo-entre-Eduardo.html

Sosa y Balestrino abordaron “El limbo” de Joaquín Castellanos en Jujuy
http://www.salta21.com/Sosa-y-Balestrino-abordaron-El.html

Escritores, investigadores y artistas en el II Simposio Regional sobre Literatura del NOA
http://www.salta21.com/Escritores-investigadores-y.html

Kuky Herrán inauguró en Salta el III Simposio de Literatura del NOA
http://www.salta21.com/Kuky-Herran-inauguro-en-Salta-el.html

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos