22.5 C
Salta
domingo, julio 6, 2025

Camerata Lazarte estrena Boyce en Salta

Notas más leídas

Domingo 26 de mayo a las 20 hs. en el Salón Victoria del Teatro Provincial.

Los exitosos conciertos de Camerata Lazarte continuarán con el estreno argentino de las Doce Sonatas Trio de William Boyce para Violines y Bajo Continuo. Este concierto forma parte del convocante Ciclo de “Sonatas Barrocas a Tres” donde se interpretan obras de compositores de la Europa internacional con las distintas estilísticas y estéticas italianas, alemanas, francesas e inglesas.

Participarán los violinistas Gerardo Solórzano, Isabela Lemos y el Maestro Julio Lazarte.

La entrada es libre y gratuita.

La música italiana era ubicua en la Gran Bretaña del siglo XVIII, dominando la programación y los gustos musicales del público de ese recién formado Estado. Tanto los compositores como los músicos y cantantes italianos encontrarían en Gran Bretaña un terreno fértil y lucrativo donde poder rentabilizar sus talentos y donde muchos de los compositores que no eran italianos componían como si lo fuesen. El dominio italiano fue tal que hasta llegó a molestar.

El biógrafo Roger North, quizá teniendo en mente a Francesco Veracini, se quejaba con sorna de cómo el público inglés aplaudía el mero mo­vimiento del codo del músico italiano sin que este tocara una sola nota “cuán poderosas son la ignorancia y la parcialidad”.

Asimismo, hubo un notable rechazo a los textos en italiano, a los caprichos y a los elevados salarios de algunos de los can­tantes extranjeros. En palabras del novelista Henry Fielding: “No paguemos a eunucos un precio exorbitante para que nos aderecen el oído con dulces notas italianas y un comporta­miento impertinente”. En este contexto, los ingleses recibieron con admiración la música de un compatriota como William Boyce, sin notar, tal vez, que éste basaba su técnica en el modelo italiano. Según Burney, las Doce sonatas de Boyce de 1747 recibieron más admiración y elogios que cualquier obra de su género, “con la excepción de las de Corelli” y agrega “…los italianos despiertan admiración en el virtuosismo con el violín, y como en el caso de Veracini sus obras son demasiado salvajes y frívolas para el gusto de los ingleses, que consideran las sona­tas de Corelli los modelos de simplicidad y elegancia de me­lodía”.

William Boyce fue un compositor polifacético y produjo música en casi todos los campos y formatos de la época, incluyendo la canción y la cantata, formato en el que editó seis volúmenes entre 1747 y 1759 bajo el título Lyra Britannica. La reputación del afable y jocoso William Boyce gozó de una notable rehabilitación a lo largo del siglo XX, gracias en gran medida a los esfuerzos de los compositores del siglo XX Constant Lambert y Gerald Finzi quienes evitaron que su obra cayera en el olvido.

Fue uno de los grandes compositores ingleses del último período del barroco nacido en Londres el 11 de septiembre de 1711 y fallecido en Kensington el 7 de febrero de 1779. Integró el coro de niños de la Catedral de San Pablo y luego de cambiar su voz, al entrar a la adolescencia, inició sus estudios formales de música a los doce años con Maurice Greene. En 1734 ingresó como organista a la “Oxford Chapel” y tuvo muchos puestos similares antes de ser nombrado “Maestro Musical del Rey” en 1755, y luego organista de la Capilla Real en 1758. William Boyce padecía de graves problemas de audición y cuando su sordera llegó a ser tan acentuada que no pudo continuar en sus puestos de organista, se retiró y trabajó en completar la compilación de la Cathedral Music que su maestro Greene había dejado incompleta al fallecer. Esto le permitió editar las obras de William Byrd y Henry Purcell donde muchas de las piezas de su colección son actualmente usadas en los servicios anglicanos.

Boyce es conocido por su conjunto de ocho sinfonías opus 2, antífonas y odas; también escribió la mascarada Peleus and Thetis y canciones para Secular Masque (de John Dryden), música incidental para las obras de William Shakespeare —La tempestad, Cymbeline, Romeo y Julieta y The Winter’s Tale— y gran cantidad de música de cámara incluyendo las famosas Doce Sonatas Trio, de gran influencia italiana y características dentro del género por tener una individualidad sorprendente en las seis fugas.

Sin embargo Boyce fue totalmente olvidado después de su muerte y aun hoy en día es un compositor poco interpretado, a pesar de que un gran número de sus obras fueron descubiertas en 1930.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos