El trabajo informal y el desempleo constituyen dos realidades de la economía argentina actual que nadie puede negar ni ignorar estas dos problemáticas cuyos orígenes están en la globalización y la flexibilización laboral de la década de los 90, cuyas consecuencias son netamente negativas para el funcionamiento del mercado laboral.
El trabajo en negro ha sido una de las problemáticas que afecta desde siempre al mercado laboral argentino, denominado también como “trabajo no registrado” o “trabajo informal”. El mismo ha sido definido como aquel que constituye una relación laboral entre trabajador y empleador bajo el incumplimiento de ciertas formalidades legales.
La OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) considera que “el empleo no registrado ha sido caracterizado como aquel que sin ser ilícito en si mismo, no está declarado a una o varias autoridades que deberían tener conocimiento de él como consecuencia de ello se sustrae a la reglamentación a los impuestos o lleva a una reducción de las prestaciones de la Seguridad Social”.
La LNE (Ley Nacional de Empleo) prevé en el Capítulo I el empleo no registrado estableciéndose en el artículo 8 sanciones al empleador cuando no registrare debidamente al trabajador, debiendo abonar a éste una indemnización equivalente a una cuarta parte de las remuneraciones devengadas desde el comienzo de la relación laboral computadas a valores reajustados de acuerdo a la normativa vigente.
Actualmente se ha registrado una merma del trabajo informal registrándose un 36,1% que corresponde a los últimos meses del año 2008, siendo la región del noroeste la más elevada con un 41,9% de mayor porcentaje de empleo informal.
Otras regiones como Santiago del Estero y Corrientes registraron altos porcentajes del empleo informal de 47,1% y 45,5% respectivamente, mientras que en la región del sur comprendida por Ushuaia y Río Grande registró un índice del 13,5%.
Situación diferente ocurre en el Gran Buenos Aires que tiene un porcentaje de trabajo informal más elevado que ronda del 36,7% en tanto que la Ciudad de Buenos Aires un 24,8% porcentajes que son de importancia en el mercado laboral argentino, registrándose una tendencia negativa siendo necesario la adopción de medidas a corto plazo para disminuir dichos incrementos.
En lo que se refiere al desempleo es otra de las problemáticas macroeconómicas en el mundo global, tal como la OIT (Organización Internacional del Trabajo) anticipó que en el año 2009 habría 230 millones de personas sin empleo siendo en América Latina porcentajes entre el 7,9 y 8,3% durante dicho año.
Juan Somavia advirtió que “nos enfrentamos a una crisis del empleo de alcance mundial y es necesario emprender acciones más enérgicas y coordinadas para evitar una recesión social mundial”.
En Argentina, la desocupación se vincula con el nivel de actividad económica, el grado de educación como así también la disponibilidad de ingresos y de recursos siendo los más afectados los que menos tienen.
El IDESA (Instituto para el Desarrollo Argentino) expresa que en Argentina durante el año 2009 quedaron 10,1% de personas sin trabajo, de modo tal que el empleo quedó estancado; en cuanto a la tasa de participación laboral (PEA) se mantuvo en el 45,9% de la población total del país.
Se observa que la demanda de trabajo es excesiva frente a la una oferta laboral menor dado que en la mayoría de los casos ofrecen actividades informales sin registración, sin cobertura social ni estabilidad en el empleo.
En tanto que la tasa de paro se advierte en un incremento del 40 % en lo que va en el último año (2009) siguiendo en aumento, provocando una recesión en el mercado laboral.
La inflación es uno de los factores influyentes del desempleo en Argentina, ya que implica la pérdida del poder adquisitivo de los más pobres, cuyos salarios se evaporan y no pueden cubrir sus necesidades básicas o indispensables.
Las causas del desempleo en Argentina se deben a las siguientes:
– 1-La falta de inversiones hace mermar la creación de más empleo lo que hace un funcionamiento asimétrico del mercado laboral.
– 2-La excesiva oferta de trabajo basada en la mano de obra barata intensificando el trabajo en negro como consecuencia de los abusos de los empleadores frente a la falta de empleo de los asalariados.
– 3-Los planes sociales que si bien su implementación es necesaria para las familias más pobres, también incrementa la intención de trabajar y en muchos casos el ocio.
– 4-La falta de políticas sociales que coordinen e intensifiquen la creación de empleo formal.
Frente a ello, las posibles soluciones para disminuir el empleo son las siguientes:
– 1-La creación de planes sociales que impliquen ayuda pero a la vez capacitación para el empleo fomentando la educación en materia laboral.
– 2-La intensificación de inversiones hace a la creación de más empleos y mejore el funcionamiento del mercado laboral.
– 3-Los subsidios de desempleo deben estar basados no sólo en la ayuda económica sino además en la extensión de la asistencia social de los desempleados.
– 4-Mejorar la distribución del ingreso en la población siendo equitativa la adquisición de bienes y servicios en el consumo.
Tanto el trabajo informal como el desempleo son problemáticas sociales que afectan a la Argentina siendo un problema de índole mundial que requiere la implementación de políticas sociales coordinadas que brinden soluciones inmediatas a corto plazo a los fines de disminuir dichas problemáticas.
– La autora es columnista de Salta 21; es Jefa de Trabajos Prácticos de las cátedras Análisis Económico y Financiero y de Elementos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Buenos Aires – Facultad de Derecho. Master en Derecho y Economía (tesis en preparación) – Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho.
Para leer sus artículos anteriores, debes buscarlos haciendo click en el nombre.
El trabajo informal y el desempleo: las dos realidades de la Argentina actual
muyt buena la informacion me sirvio de mucho en la escuela
El trabajo informal y el desempleo: las dos realidades de la Argentina actual
Muy buena la información y los argumentos, pero me parece que las soluciones deberian ser pensadas a largo plazo… lo de los planes sociales fue un tipo de solucion a corto plazo y se puede ver claramente que las consecuencias no fueron buenas.