En el marco del cierre de talleres con actores como Carolina Beltrán y Pablo Lenes de la Patota teatral, quienes ganaron en 2º término en la Fiesta de Teatro con “La pieza del fondo” y Gerardo Milessi Díaz nominado a actor revelación en Latea por “Reportes de viajeros”, Renoldi presenta una versión de Equus con el título «El nombre del dios».
«El teatro debe traer felicidad, debe ayudarnos a conocer mejor nuestro tiempo y a nosotros mismos. Nuestro deseo es conocer mejor el mundo en el que vivimos para poder transformarlo de la mejor manera. El teatro es una forma de conocimiento y debe ser también un medio de transformar la sociedad. Puede ayudarnos a construir el futuro, en vez de esperar pasivamente a que llegue» Augusto Boal
Equus es una obra de teatro escrita en 1973 por Peter Shaffer. La obra versa sobre la historia de un psiquiatra que analiza a un adoslescente que padece una patológica fascinación sexual y religiosa por los caballos.
En 1973 Hampshire, Inglaterra, se conmocionó con la noticia de un joven que había dejado ciegos a seis caballos. Sin más información que ésta, el dramaturgo británico Peter Shaffer escribió una obra controversial.
Shaffer construyó un relato ficticio sobre lo que pudo haber causado el incidente, sin conocer ningún detalle del crimen. Esta obra es esencialmente una historia detectivesca que recurre a varios principios del psicoanálisis y la psicopatología. Pasión sexual y locura son el hilo conductor de la historia.
La pieza fue llevada a escena por primera vez en el Royal National Theatre en el Old Vic de Londres el 26 de julio de 1973. La dirección estuvo a cargo de John Dexter y los protagonistas fueron Alec McCowen como el psiquiatra Martin Dysart, y Peter Firth como Alan Strang. En 1976 la obra se trasladó al Albery Theatre con Colin Blakely como Dysart. Llegó a Broadway en el Plymouth Theatre con las actuaciones de Anthony Hopkins y Peter Firth.
Shaffer confeccionó el guión para una adaptación fílmica en 1977 protagonizada por miembros de los diferentes elencos que participaron de la obra teatral. Los protagonistas fueron Richard Burton y Peter Firth, secundados por Eileen Atkins, Colin Blakely, Joan Plowright, y Jenny Agutter. El director fue el prestigioso Sidney Lumet, realizador de películas como Asesinato en el Orient Express y Tarde de perros .
Como sabemos, el estreno de Harry Potter parte VI se retrasó durante el 2008 porque el protagonista que interpreta al mago más famoso de los últimos tiempos, realizó la obra de teatro Equus , donde Daniel Radcliffe sale desnudo en escena (foto de portada y foto 2). Las fotos dieron vuelta por todo Internet. El personaje de Radcliffe, Alan Strang, aparece desnudo sobre el escenario por exigencias del libreto. El actor, de 17 años, dijo: “Como actor joven, la oportunidad de actuar en la galardonada obra teatral de Peter Shaffer ‘Equus’ es un sueño hecho realidad”. “Alan Strang es un personaje increíblemente complejo y oscuro y me siento honrado de que se me haya encargado interpretarlo y trabajar junto a Thea Sharrock — responsable del montaje de esa pieza teatral— y Richard Griffiths”. La obra se estrenó en el 2007 el 16 de febrero, en el teatro Gielgud de la capital británica, y por su interpretación, Radcliffe ganó un Theatregoers Choice Awards y la obra obtuvo premios a Mejor obra de teatro y Mejor fotografía. (fuentes varias de la web)
En Colombia
Recientemente, Caja Negra teatro presentó la obra Equus adaptada y dirigida por Fernando Velásquez. Dice el grupo:
Equus , viene presentándose en diferentes teatros de todo el mundo
y alude al vacío y la soledad, la falta de sentido y trascendencia de la vida, a la creación de supuestos ¨valores¨ y ¨principios¨ que conllevan a una actitud autista, a la intolerancia, a al logro de la proliferación de máquinas humanas no deseantes. Nos plantea una reflexión sobre nuestra naturaleza humana. El hombre ha destruido sus dioses y no ha encontrado con qué reemplazarlos.
¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? ¿De dónde venimos? ¿Para qué estamos? ¿Qué es la vida? ¿Qué es la muerte?
Sinopsis: Drama psicológico en la que un adolescente común, por circunstancias familiares, decide revelarse ante su padre dejando de estudiar, y emprende una búsqueda de su identidad en un mundo de diversión y banalismo, el cual viciado por falsos valores le generan inseguridades e insatisfacciones. Al no llenar sus expectativas ahonda en su problema de incomunicación, soledad y falta de afecto. De ahí que reaccione violentamente y decida destruir ese mundo sin pensar en las consecuencias que esto le puede traer.
En Argentina
En 1976, el actor Miguel Ángel Solá saltó a la fama en la pieza de teatro Equus de Peter Shaffer dirigido por Cecilio Madanes compartiendo cartel con Duilio Marzio durante varias temporadas. En 1983, Solá repitió el éxito de Equus .
Carlos Rottemberg tuvo su arranque como empresario en Buenos Aires apenas terminada la escuela secundaria, cuando alquiló el teatro Ateneo que hacía tiempo estaba en desuso, y allí consiguió su primer éxito con Equus .
En Salta
Jorge Renoldi presentó la obra Equus bajo el título de “El nombre del dios” . El problema es que muchos espectadores se quedarán sin saber que vieron Equus . Elenco: Brian Pérez Machado (Alan), Gerardo Milessi Díaz (Dysart), Lucía Agüero (Enfermera), Cecilia Morales Perrone (Dora), Carolina Beltrán (Esther), Pablo Lenes (Frank), Romina Apaza (Hill), Juan Bautista Sierra (Dalton).
Seguramente la adaptación de la obra realizada por Renoldi tiene su propia visión en la que el protagonista es Dysart. Cumple con las características del drama psicológico y en un “click” de segundos advertimos el erotismo entre el caballo y Alan. Ingeniosa idea de entregar al ingreso a la sala,
una “pastilla” como advertencia de alguna imagen fuerte que veríamos. Será que de verdad me hizo efecto… Los actores muy buenos. Considero que Equus es una obra que da para mucho más, a nivel textual y resignificación de sus sentidos, y a nivel puesta, que en este caso, es trabajo del director.
Equus se presentó en Salta bajo la dirección de Jorge Renoldi
Hace años que quiero ver una puesta de Equus, si hubiera sabido, hubiera ido, pero en los partes de prensa, programas, etc no lo aclara, sólo dice el título de la obra y ni remotamente me hizo relacionarla con equus. Qué lástima 🙁
Equus se presentó en Salta bajo la dirección de Jorge Renoldi
Buenas , me gusto el trabajo investigativo que hiciste para redactar la nota en cuanto a la historiografía de la obra Equus pero creo que el final no esta correcto, la «obra» «El nombre del dios» no es una obra dirigida por Jorge Renoldi, es más bien un trabajo final de un taller, del taller de teatro de la Secretaría de Cultura de la provincia, por lo que no hubo una «dirección»del mismo, mas bien Jorge Renoldi orientó a los actores pero no los incitó a hacer tal o cual acción, el trabajo fue creación propia del grupo actoral.
Equus se presentó en Salta bajo la dirección de Jorge Renoldi
Qué tal… Tengo un «programa de mano» que dice Dirección general Jorge Renoldi. Bueno, está muy bueno saber que no los dirigió. Habrá hecho la puesta, la adaptación… Creo que esta es una punta para plantearse hasta qué punto los actores se autodirigen y hasta qué punto los directores dirigen. Quizá esa ausencia de dirección hizo que llevaran la obra más hacia lo intensamente psicológico… Son modos de mirar y de interpretar… En este afán de recomponer la historia de la obra estoy tratando de decir que por donde pasó, causó revuelo. Y aquí me encuentro sin querer con «Equus» disfrazada de otra cosa con actorazos de primer nivel, en un trabajo tipo taller. Por otra parte en ningún lado dice «versión de» ni «adaptación de». Todas cosas para pensar, no?
Equus se presentó en Salta bajo la dirección de Jorge Renoldi
Si, el año pasado ya habíamos hablado de esto.
Esto de que las muestras de taller son eso, muestras de taller, no obras teatrales,y el docente es docente, no director.
Lo mismo sucede con las muestras de teatro estudianti,l se confunde docente con director. Y no es que uno sea más que otro, sino que es diferente: un grupo de teatro que un taller de teatro, un actor que un tallerista, un director que un docente.
O no?
Que opinan?
me interesa
Salutis!
Ecoos
Es bueno siempre volver a hablar. En Salta, no lo digo por ustedes, se han presentado obras de taller en la Fiesta de Teatro. O es una falsedad lo de la «muestra» o es una falsedad lo de la «obra»? Ustedes podrían hacerme la perfecta diferencia entre esta «muestra» que vi y una obra de teatro que vi también? Que yo sepa lleva meses de ensayo, que yo sepa son actores reconocidos, que yo sepa hay una sala, un público, un director -que tiene también el rol del docente- un texto en este caso hiper bueno, de un gran peso. Entiendo que sea un trabajo final, para recibirse de algo no es, me dirán que da placer- entonces no se diferencia de hacer una obra- para ser actores tampoco es porque ya son, ¿para mostrar lo que hacen? ¿Y no es el teatro para mostrar lo que hacen? También el año pasado, cuando fui a ver un trabajo de taller- que solo es una forma de trabajo- dije que no iba a hacer una crítica porque las obras de taller no se pueden medir con una obra de teatro aún habiendo encontrado una obra de teatro, que es al fin y al cabo, el objetivo final del trabajo de taller. A ver: voy hacer un taller de dramaturgia: ¿Son «Los Bucles de Casimira»- que me salió allí- menos obra que una obra que escribo sin haber asistido a un taller? Insisto. Para pensar…
Ecoos
Perdónalos Romina, no saben de lo que hablan. En tal caso los actores que participaron en la muestra de una obra de teatro, deberían no solo pensar en el trabajo que hicieron, si no también investigar para luego reflexionar. Ese aprendizaje será lo más valioso y que nadie los quitará. Tuvieron la Dramaturgia del texto en sus manos, luego abordaron la obra con la dramaturgia del actor, que luego lo trasladaron a sus cuerpos con los personajes que crearon (gestus social). Quedaron bajo la decisión final del director (dramaturgia del director) y quedará para espectador su propia dramaturgia (dramaturgia del público).
Magno
La dramaturgia de la dramaturgia de la dramaturgia. Me encantó Juan Carlos. Porque tenés razón, la dramaturgia es una forma de pensar y es lo que determina la coherencia «narratológica» – no hablo de historia- de cada fragmento de la puesta. Como bien decís, hay una dramaturgia del espectador que se llena con las imágenes y las ideas propias. Pero este camino, es largo: hay procesos y vacíos de representación entre lo «visible» y lo «invisible» que requieren de un entrenamiento, un dinamismo y una energía particulares. Largo de aprehender, no hablo del tiempo cronológico que se da en una obra equis. Parece tan complicado… En mi humilde posición de espectadora, confieso que deslicé en esta nota apenas un comentario crítico e incluso me faltó una semiosis. Me acusaron – en otros mensajes- de ser complaciente con Renoldi…