El pedido del INADI recuerda que El Plan Nacional contra la Discriminación (aprobado por Decreto 1086/2005 del ex Presidente Néstor Kirchner, y al que adhirió la Provincia de Salta por decreto 2678/08, del Gobernador Juan Manuel Urtubey) en su Capítulo III plantea que: “La República Argentina se constituyó como Estado-Nación sobre la base de la negación de las raíces históricas americanas, la sujeción de sus ocupantes originarios y la usurpación de sus territorios. Es una historia conflictiva pero es nuestra historia y es necesario asumirla para poder mirar al futuro sin exclusiones. (…) La historiografía oficial argentina fue también eficiente en borrar de sus manuales todo registro de la conquista violenta de los pueblos originarios, su lucha por defender su tierra y su cultura y el pensamiento de muchos de los independentistas. De esta manera se construyó una hegemonía basada en una visión parcial y falseada de nuestra nación: una nación blanca y europea, que intentó ocultar el genocidio inicial, la sujeción de los pueblos originarios, desconociendo también la historia de cada región y provincia. Sobre estos hechos históricos se construyeron las bases de la discriminación racial, política, social, económica y cultural de los pueblos indígenas en Argentina.” […]
“En el caso de Tierra del Fuego, los selk’nam, una cultura de más de 3.000 años, fueron exterminados en menos de 70 años. Mientras que en el Museo del Fin de Mundo de Ushuaia se exhiben fotos de los selk’nam todavía en su vida tribal –tomadas por el Padre Martín Gussinde en los años ‘20 y ‘30 del siglo XX–, durante el mismo período los terratenientes pagaban a los “matadores de indios” por par de orejas, siendo mayor el precio cuando se trataba de los pechos de mujer selk’nam. A modo de ejemplo cabe señalar que, también en este caso, la historia oficial presenta a Julio Popper como el introductor de la fundición de metal en este lejano territorio del sur sin hacer mención alguna respecto de su participación en la matanza de onas.
‘En el mismo sentido, la llamada “Conquista del Desierto” es un eufemismo para ocultar la realidad de que la Patagonia y la Pampa estaban habitadas por un sinnúmero de pueblos (mapuche, tehuelche y rankulche, entre otros), sin constituir originalmente un “desierto” a ser poblado.” Por último, el Plan Nacional agrega que “Los libros de historia tampoco hacen mención alguna de la conquista de la región del Chaco (otra palabra quechua), llevada a cabo militarmente a fines del siglo XIX y que significó la reducción de los pueblos toba, mocoví, pilagá y wichí a condiciones de servidumbre en los ingenios. A los niños de estos pueblos que siguen hablando su idioma, no pocas veces se les enseña en castellano cosas tales como que los indígenas no existen, que usaban plumas, que eran salvajes y que son parte del pasado.”
Asimismo, el Plan Nacional contra la Discriminación plantea que: “La institución escolar cumple el papel de agente estatal que construye, es decir, contribuye o bien contrarresta o mitiga, los procesos discriminatorios que se dan en la sociedad. Además, es un escenario privilegiado de observación de los procesos clasificatorios y las constelaciones de sentido que articulan creencias, valoraciones y jerarquías construidas históricamente.”
Y que entre las 247 propuestas que el Plan enuncia para erradicar la matriz social que favorece la perpetuación y reproducción de la discriminación, la xenofobia y el racismo en todas sus manifestaciones en Argentina, encontramos que desde el ámbito educativo —para alcanzar aquel fin que se propone el Plan Nacional contra la Discriminación— debiéramos “Fortalecer las actividades académicas de reflexión sobre el racismo, la discriminación racial y la xenofobia, realizando actividades durante el curso académico” (Propuesta Nº 161).
La nota enviada al Ministerio de Educación concluye considerando que entre las atribuciones y funciones conferidas al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo por Ley Nacional Nº 24.515, corresponde al INADI la elaboración de propuestas (conforme el artículo 4), es que creemos pertinente en el marco del espíritu de la Ley Nacional Nº 23.592 (que prohíbe los actos discriminatorios en nuestro país) y del texto del Convenio 169 de la OIT, efectuar este aporte a la política educativa provincial, en el convencimiento de que sustituir las antiguas denominaciones de los establecimientos educativos Nº 4642 y 4012, por otras que en lugar de invisibilizar nuestra riqueza cultural y resaltar lo peor de nuestra historia nacional, rescaten la identidad de nuestros Pueblos Originarios y sus mártires —como por ejemplo es el caso del Cacique Calilegua—, constituye un acto de reparación histórica, además de un avance hacia la construcción de una sociedad más inclusiva.
“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”
(Artículo 75, inc. 17 de la Constitucional Nacional Argentina)
Historia del Día del/la Indio/a Americano/a
La recordación fue instituida por el Congreso reunido el 19 de abril de 1940 en la ciudad de Patzcuaro, México, con el objeto de salvaguardar y perpetuar las culturas indígenas del territorio americano.
En la ocasión se reunieron en asamblea un gran número de indígenas que representaban a las poblaciones autóctonas de diversas regiones de nuestro continente. Se habló de la situación social y económica de estos pueblos, de sus problemas y necesidades. Como resultado de esa reunión quedó fundado el Instituto Indigenista Interamericano, que tiene su sede en México y que depende de la OEA.
Dentre desaciertos algún acierto
A lo que quería ir es a que realmente la campaña al desierto no fué una gesta Patria sino un verdadero genocidio y no entiendo porqué ir despacio en los temas de la justicia o sencillamente de la verdad histórica, la cual profundizándola nos hará verdaderamente Argentinos y no esta identidad que ni nosotros nos la creemos, terminamos autosegregándonos: «los Argentinos son así de mierda…» y lo dicen muchos Argentinos.
MarGa.
INADI pide sacar los nombres de las escuelas “Campaña del desierto” y “Gral. Roca”
Muy bueno esto.
¿Alguien se animará en Salta a sacar esa fea estatua de un conquistador que hay en plazoleta 4 siglos?????
fiambre barato
No fué un conquistador salame! fué un revolucionario y un libertador. Algunos dicen Español otros Salteño pero Patriota che! Un cacho de cultura carajo.
Mar.Gar.
INADI pide sacar los nombres de las escuelas “Campaña del desierto” y “Gral. Roca”
De a poco… de a poco… está comenzando una nueva caza de brujas. Peligroso.