5.3 C
Salta
sábado, julio 5, 2025

Juan Carlos Romero: «¿dónde están los autoconvocados ahora?»

Notas más leídas

El ex gobernador de Salta pudo haber pedido perdón a los docentes salteños por La noche de las tizas. No lo hizo. Esquiva respuestas y evita aceptar que no fue un error, sino un horror.

En opinión de Salta 21, el ex gobernador no fue sincero con las respuestas que dio el martes 11 de junio en el programa Salta Transparente que se emite por Canal 2 de aire, a Gonzalo Guzmán Coraita (GG).

Romero habló de La noche de las tizas y de la policía, sinteticemos un poco:

JCR: «Yo pregunto, ¿dónde están los autoconvocados ahora? Están todos a sueldo del Gobierno, los tres o cuatro dirigentes de los autonvocados, aunque se enojen porque digo esto, por alguna razón sospechosa, no están defendiendo los reclamos de los maestros que siguen con problemas (…)»

El ex mandatario no se equivoca en arrojar sus sospechas: hubo dirigentes de autoconvocados que arreglaron después con Urtubey y obtuvieron garantías, cargos, limpieza de sumarios y de causas, y se acomodaron en el sistema actual. Fueron la cara visible que hoy se invisibilizó a conveniencia. Se representan a sí mismos. Pero ellos no son la masa de autoconvocados que lucharon durante su gestión contra sus arrebatos y los míseros salarios del romerismo. Y su hijo político, los exterminó con el concepto «divide y reinarás», esto es con la «cooptación» y la «compra», y así comenzó con los descuentos frente a los paros por faltas injustificadas a los lugares de trabajo. Es decir, sin derecho a huelga. Una golpeada docencia tuvo que quedarse estática porque la dirigencia vendida los entregó atados y ante la falta de representatividad y sin gremio, una ADP que no es más que una empresa prestamista que operó siempre a favor del gobierno de turno con Choque a la cabeza, avalado primero por Romero y después por Urtubey, debió aceptar los «acuerdos» subvenidos de tipos de ese y otros pseudos gremios que se sientan a negociar en sachas mesas con los funcionarios en el nombre de los maestros y profesores salteños. No están ahí más que por intereses políticos y económicos.

Pero claro, ahora la docencia tiene que bancarse que Romero se burle de los autoconvocados cuando sí hubo un sector libre de intereses con una lucha genuina. Se jugaron, apostaron y fueron usados por un grupete para sus fines personales. No obstante, la lucha en la época de Romero, fue ganada pese a todo.

JCR: «Si ud. me dice que creo yo que fue un fracaso o error de mi gobierno, fue que después de diez años de no tener conflicto docente, tuvimos conflicto docente en los últimos dos años, y yo considero un fracaso, no haber podido dialogar y evitar el conflicto, que el dialogo no haya evitado el conflicto, pero realmente era imposible con un sector radicalizado no de docentes, sino de activistas que hoy lamentablemente no están, porque me gustaría que estuvieran para que me cuenten lo bien que les va (…)»

El conflicto con la docencia en la época del romerismo fue histórico. No fueron dos años, fueron todos los años de su mandato.

JCR: «Yo lo considero, digamos un error o algo que no hemos podido resolver. Yo lo admito, y si tuviera de vuelta, como espero, la responsabilidad de gobernar la Provincia trataría de que realmente los docentes tengan una mejor representación arriba del Ministerio para que la cadena de mensajes y de dialogo no se corte».

Que sus deseos de estar nuevamente no se cumplan. Cuando estuvo, no hizo lo que debió. La docencia tuvo que salir a la calle en protestas masivas para reclamarle mejores condiciones de trabajo. Y si perdió las elecciones fue por el sector docente. Ni él, ni ningún gobierno, dignificó a los trabajadores de la educación. Ya estuvo e hizo mal las cosas, tuvo oportunidad de reparar el olvido histórico de los maestros y no fue capaz.

David Slodky entregó a Salta 21 una columna de opinión digna de destacarse en donde expresó: «Hoy ya no necesito demostrar que tenía razón. Los docentes tienen que estar muy orgullosos, porque fue sin duda la lucha por ellos llevada a cabo, inclusive al margen y en contra de su gremio cooptado por el romerismo, la que cavó la fosa de este régimen cesáreo que -con la ceguera propia de todo ‘Emperador’- Romero pretendió que iba a ser eterno». Ver nota completa en http://www.salta21.com/La-Noche-de-las-Tizas-fue-el.html

JCR: «Si ud. tiene policías escuchando, o espiando a los políticos, espiando a los periodistas, cosa que nunca, nunca puede aparecer un policía acá a decir que durante mis doce años de gobierno hemos enviado a espiar un político o a un periodista».

Esta declaración es insólita, peca de falsedad y soberbia. En su mandato hubo una organización descubierta por el periodismo que denunció al D-2 a cargo del Comisario Rubén Armando Sandoval como un servicio de inteligencia que fotografiaba, perseguía y amenazaba a periodistas y activistas.

El Dr. Pedro Antonio Álvarez, columnista de Salta 21, lo refleja en una nota: «El conflicto se disparó nuevamente en el 2007, esta vez, la política militarista y represiva del oficialismo, generó el espionaje a los huelguistas, el amedrentamiento y la amenaza. Y como periodista estabas a favor o en contra: a favor cobrabas pauta; en contra, eras perseguido. La docencia enfrentó la guerra mediática y el hostigamiento». Ver artículo completo en http://www.salta21.com/La-noche-de-las-tizas-y-el.html

En las radios de los chupamedias más notables (que hoy cobran grandes sumas de pautas porque nada cambió) y en el diario del ex gobernador, se armaban fuertes operativos de descrédito a los docentes, muchos de ellos involucrados en hechos policiales, guerra que tendía a poner en contra a toda una sociedad que veía con recelo la huelga docente y en contra de la dignidad del trabajador, cuya moral se veía enjuiciada y el prestigio de la profesión vapuleada. Los docentes eran poco menos que ratas peleando por un poco de queso. Además, viles zánganos que pretendían cobrar por el trabajo pero que encima, le paraban al gobierno del gran Romero, quien jamás creyó en la educación pública salteña.

Y por si se [le] olvida la represión, aquí ponemos a disposición otro artículo de Pedro, con una detallada cronología de hechos en los que se recuerda los brutales desalojos, muertes, persecuciones y condenas como la del periodista Sergio Poma quien se enfrentó a Romero y pasó a la historia (ya que con excepeción de unos pocos, todos estaban comprados y eran unos obsecuentes caros): «El pez por la boca muere», ver http://www.salta21.com/El-pez-por-la-boca-muere.html

Este breve comentario es nada más que para no dejar pasar por alto las mentiras de Juan Carlos Romero.

Reproducimos un fragmento de la entrevista

La noche de las tizas – El conflicto docente

GG: Yendo a lo que la gente percibe y si uno quiere hacer un resumen de sus doce años de gestión, se rescatan cuestiones positivas, turismo, la infraestructura, se creo el Museo de Alta Montaña, el Museo de Arte Contempraneo, el Teatro Provincial, la Orquesta Sinfónica, pero también hay cuestiones que han quedado muy grabadas, por ejemplo, pienso en “La noche de las tizas.”

JCR: Fue un conflicto docente, yo pregunto ¿donde están esos autoconvocados ahora?, o ¿están bien los maestros? Yo hablo con los maestros …

GG: Me refiero a la represión policial. Hubo un juez que condenó a un comisario…

JCR: Yo lamento mucho, pero si fue la decisión de un juez o de un comisario, tal vez tendríamos nosotros que haber evitado que el comisario obedezca al juez. Yo lo lamenté muchísimo pero también es cierto que había un activismo político muy grande no en los docentes, en un sector de los docentes. Yo pregunto, ¿dónde están los autoconvocados ahora? Están todos a sueldo del Gobierno, los tres o cuatro dirigentes de los autonvocados, aunque se enojen porque digo esto, por alguna razón sospechosa, no están defendiendo los reclamos de los maestros que siguen con problemas, que tienen que pagar los cursos de capacitación, siguen siendo víctimas de la inflación, siguen con problemas en las escuelas, y ahora con la desgracia del Hogar Escuela la primera sanción es para la directora y el profesor.

Si ud. me dice que creo yo que fue un fracaso o error de mi gobierno, fue que después de diez años de no tener conflicto docente, tuvimos conflicto docente en los últimos dos años, y yo considero un fracaso, no haber podido dialogar y evitar el conflicto, que el dialogo no haya evitado el conflicto, pero realmente era imposible con un sector radicalizado no de docentes, sino de activistas que hoy lamentablemente no están, porque me gustaría que estuvieran para que me cuenten lo bien que les va. Yo lo considero, digamos un error o algo que no hemos podido resolver. Yo lo admito, y si tuviera de vuelta, como espero, la responsabilidad de gobernar la Provincia trataría de que realmente los docentes tengan una mejor representación arriba del Ministerio para que la cadena de mensajes y de dialogo no se corte.

Yo lo considero algo realmente negativo a eso, pero tampoco vamos a corregir el tema, volviendo para atrás. Pero sí hay que reconocer los errores para ver que es lo que deberíamos hacer en el futuro para evitar conflictos, porque yo creo que Salta debe ser una provincia donde hay tanta pobreza, tantos problemas, que debemos minimizar los conflictos.

La Policía como institución

GG: Poniendo el foco ahora en la Policía como institución, ha pasado su gobierno, ya ha pasado un gobierno de Urtubey, y encontramos todavía que la Policía no se adecua a los tiempos de la democracia…tenemos denuncias por tortura policial …

JCR: La Policía no puede ser democrática.

GG: Me refiero, en orden a los derechos humanos…

JCR: La Policía está fuera de control por falta de mando, o por vicios que le han puesto ahora. Si ud. tiene policías escuchando, o espiando a los políticos, espiando a los periodistas, cosa que nunca, nunca puede aparecer un policía acá a decir que durante mis doce años de gobierno hemos enviado a espiar un político o a un periodista.

Creamos varias instituciones para que la Policía se ordene: Quitar las detenciones de las comisarías, crear un Alcaidía, crear un Fiscal de Causas Policiales. La Policía no puede ser democrática, pero sí tiene que ser muy rígido el castigo, sale de la ley un policía y la justicia lo tiene que castigar.

No se puede tolerar que la gente tenga tan poca consideración con la policía, y menos que la policía tenga esa actitud represiva ahora. Y tengamos bien claro, que esa banda de narcopolicías fueron por este Gobierno ubicados en lugares sensibles, cuando mi gobierno y consta en los expedientes estaban suspendidos. Muchos de ellos estuvieron un tiempo en mi gestión, suspendidos por no ser muy clara su conducta.

Pero si después a esos policías le doy que cuiden la frontera, que es como poner los zorros a cuidar las gallinas, y de paso los utilizo para espiar a periodistas o políticos, hay una connivencia, una complicidad, entre el poder político y la policía. Entonces se pierde el respeto, la cadena de mando, se pierde la autoridad y se pierde la seriedad.

– Fuente: Salta Transparente

4 COMENTARIOS

  1. Juan Carlos Romero: «¿dónde están los autoconvocados ahora?»
    Qué caradura!!!!!!!! Romero congelo los salarios por una década! y choque traiciono a la docencia cediendo todo lo que esta gano.

  2. Juan Carlos Romero: «¿dónde están los autoconvocados ahora?»
    Nada de transparente esto de negar y mentir siruaciones y hechos ocurridos y documentados sin ponerse colorado y sin vergüenza. Claro que también el entrevistador debe conocer bien sobre el tema para saber repreguntar y ser más inquisidor. Por lo que leo…flojo, flojo.

  3. Juan Carlos Romero: «¿dónde están los autoconvocados ahora?»
    Nada de transparente esto de negar y mentir siruaciones y hechos ocurridos y documentados sin ponerse colorado y sin vergüenza. Claro que también el entrevistador debe conocer bien sobre el tema para saber repreguntar y ser más inquisidor. Por lo que leo…flojo, flojo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos