20.9 C
Salta
sábado, noviembre 23, 2024

Los efectos de la violencia sindical en la actualidad

Notas más leídas

La violencia sindical es considerada como un reflejo propio de la intolerancia y del ejercicio de la fuerza opuesto al diálogo y a la negociación propia del derecho colectivo del trabajo.

Cuando ambas estrategias fracasan entre las partes vinculadas a la situación de conflicto, se pasa a la adopción de medidas de fuerza en donde sus consecuencias pueden ser costosas y graves en el contexto social.

Tal es así como que la violencia sindical se genera en torno a provocar un desorden dentro del sistema democrático e institucional en un país. Una definición clara de lo que significa la violencia sindical es la que suministra LUCENA al considerar que “es un fenómeno de violencia laboral que a la vez es un reflejo de la situación de violencia generalizada que experimenta la sociedad y que esta vinculada a un deterioro institucional”. [1]

La violencia sindical tiene su manifestación más extrema en el empleo de estrategias tendientes a causar hechos intimidatorios tales como las amenazas, golpes, asesinatos y desplazamientos forzados sobre quienes son más débiles y más necesitados de recursos para poder subsistir social y económicamente.

En tanto HERNÁNDEZ manifiesta que “la utilización de pandilleros en la lucha sindical se encuentra en el origen mismo de la organización profesional de los trabajadores ya que el empleo de bandas violentas en la lucha sindical surge como un medio clásico de combate de los patronos contra las huelgas, despidos, etc.” [2]

De allí que podemos interpretar que la violencia sindical se emplea para fines ilícitos tendientes a cometer actos o hechos ejecutados en forma individual o grupal produciendo daños y perjuicios sobre las personas originando costos económicos y sociales.

Muchos autores vinculan la violencia sindical con la violencia política reflejando los períodos históricos de la Argentina desde los primeros movimientos sindicales en el año 43 en adelante, dando nacimiento a los sindicatos y gremios para defender los derechos de los trabajadores.

Pero ciertamente podemos considerar que la violencia sindical seria lo opuesto a la libertad sindical, siendo este último un principio y un derecho fundamental reconocido por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y por nuestra misma Constitución Nacional en el artículo 14 bis siendo una conquista social para los trabajadores de poder asociarse y agruparse libremente a los fines de sentirse representados por los gremios y sindicatos y en defensa de sus intereses sociales y económicos.

Ello hace que la violencia sindical se haya instalado en América Latina y en Argentina a consecuencia de factores que contribuyeron al deterioro propio de la estabilidad laboral siendo la tercerización uno de los temas claves de la flexibilización laboral instaurada a partir de los años 90 provocando consecuencias negativas para los trabajadores que fueron acompañados de salarios bajos e inestabilidad en sus empleos.

Según ZAPATA, “dicha crisis guarda relación con las profundas transformaciones económicas y sociales que han afectado a los países latinoamericanos desde el año 1982. Tiene que ver con los cambios de las estructuras ocupacionales y el paso al predominio de la economía de servicios”. [3]

Se detecta que la crisis del sindicalismo en América Latina transcurre en un marco de crisis económica y políticas de ajustes. En la actualidad, se ha registrado déficit estructural y la ausencia de programas o bien proyectos sindicales a los fines de proteger a los trabajadores.

Uno de los factores que ha enmarcado a la crisis sindical latinoamericana, han sido las altas tasas de desempleo y subempleo que condicionan la acción sindical al igual que la reestructuración y recomposición de la fuerza laboral.

Otro de los factores que ha provocado la crisis sindical en los países latinoamericanos es la desregulación laboral que contribuyó a reducir el margen de maniobra de los sindicatos, dirigentes y afectando las negociaciones colectivas sobre los salarios y condiciones de vida de los trabajadores, cuestionado además, los procedimientos de contratación y despido, el nivel de negociación colectiva y la reglamentación del derecho de huelga. [4]

Sin dudas lo acontecido en estos días en el conflicto de los ferroviarios de la línea Roca se cobra una victima más como producto de la burocracia sindical, los manejos políticos y la falta de diálogo hace la aparición de la violencia sindical manifestándose a través de conductas reprochables e inadmisibles en el marco de un sistema democrático en donde debe prevalecer la libertad sindical, la democracia sindical y la continuidad de la estabilidad institucional asegurándose la paz y la tranquilidad de toda una sociedad.

– [1] Lucena, Héctor: “Estudios del trabajo en América Latina”.

– [2] Hernández, Atilio : “El origen del vicariato sindical”.

– [3] Zapata, Francisco: “Crisis del sindicalismo en América Latina”. (http: //www.nd.edu)

– [4] Mac Donald, Andrea F.: “La evolución del sindicalismo en el derecho comparado y en Argentina”. Articulo publicado en la revista Justicia y Derecho – Perú. Año 2008. (www.justiciayderecho.org

– La autora es Jefa de Trabajos Prácticos de las cátedras Análisis Económico y Financiero y de Elementos de Derecho Laboral y de la Seguridad Social de la Universidad de Buenos Aires – Facultad de Derecho. Master en Derecho y Economía (tesis en preparación). Universidad de Buenos Aires- Facultad de Derecho.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos