16.4 C
Salta
domingo, mayo 18, 2025

Se te nota y qué?

Notas más leídas

El sábado 5 de noviembre cerró el ciclo “Se te nota y qué?” en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y en la Plazoleta 4 con el Proyecto “Intervención Travesti”.

Luego de 2 meses de trabajo 8 equipos integrados por artistas y travestis establecieron un diálogo artístico-político en el abordaje de la problemática del estigma y la discriminación de la identidad trans y la promoción de derechos del colectivo travesti, que tanta polémica genera entre lxs salteñxs.

El montaje de “las obras” se realizo en la nueva casa del espacio artístico TICPIC y desde allí se desplazó el grupo hacia el MAC donde cada artista presentó “su obra” junto a cada una de las chica trans explicando su propuesta de trabajo a partir del eje de visibilización de otros roles sociales y culturales no reductibles a un mero cuerpo sexuado que satisface la búsqueda de placer de los clientes que circulan por la zona roja.

Con una alta concurrencia, en el museo se explicó la propuesta del ciclo “Se te nota y qué?” y la obra que abrió la intervención fue el video “Ensayo de autorretrato” de la artista Andrea Fernández.

“Cuando se puso en marcha el proyecto, nos reunimos una primera instancia los artistas invitados, para dialogar sobre qué entendíamos sobre el “ser travesti” y cómo pensábamos trabajar para des-objetualizar a estos cuerpos desde una propuesta artística. El desafío era pensar cómo trabajar con cuerpos socialmente estigmatizados por la prostitución, la enfermedad, la anormalidad. Lo siguiente fue conocer a las travestis que participarían de la intervención, conocernos, reconocernos y elegirnos, ya que cada artista trabajaría con una de las chicas en proyectos particulares. Aquí fue que conocí a Vicky, quien aceptó trabajar conmigo para crear un retrato que intente mostrar quién es, más allá de las decisiones-suyas y ajenas- sobre su cuerpo, su nombre y su género”-relata sobre el proceso Andrea Fernández.

Luego de la presentación en el museo lxs participantes se desplazaron por la plaza 9 de julio hacia la plazoleta causando un detenimiento masivo entre los transeúntes que observaban sorprendidos el despliegue callejero.

Una madre trans que cuida de su hija trans, una superheroina trans que renace de las cenizas, unas travianas recién casadas de blanco, una quinceañera con su padre trans, un cuerpo espejado, y una travesti estereotipada por los medios gráficos llegaban a la Plazoleta 4 Siglos mientras una musa trans era retratada por un pintor y dos músicos sonorizaban el evento con ritmos psicodélicos. La artista de comic Eleonora Kortsarz confeccionó un fanzine de la superheroina que se distribuyó entre los presentes a modo de programa informativo de la intervención callejera.

La respuesta de los transeúntes fue altamente positiva, acercándose a participar del despliegue, aplaudiendo, filmando, y realizando declaraciones y manifestaciones de apoyo a la integración igualitaria de la diversidad sexual en Salta.

Con todo el material de registro se producirá un audiovisual sobre la experiencia para visibilizar y dar a conocer la experiencia realizada en la Ciudad de Salta.

Balance: se nos nota y qué?

Durante los 4 días en los que se extendió este ciclo artístico-cultural-político se propuso preparar el terreno de la visibilidad de la diversidad en Salta para convocar a la marcha de la diversidad en la ciudad el lunes 7 a partir de las 19 horas. La participación en el ciclo visibilizó principalmente al colectivo lésbico en el ciclo de cine y las chicas trans, quienes circularon por espacios como la Casa de la Cultura, El Museo de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo, que por vergüenza, prejuicios y situaciones de discriminación institucionales previas en otros espacios, ellas nunca había visitado.

Cada una de los espacios temáticos habilitaron discusiones sobre el acceso a los derechos de la diversidad sexual, analizando los avances y buscando estrategias para abordar los desafíos en el cumplimiento efectivo de la agenda de los derechos humanos fundamentales para todos y todas.

Con la presencia de invitados nacionales (Inadi, Ministerio de Salud y de Educación de la Nación), regionales y locales se establecieron espacios de diálogos que permitieron visibilizar un diagnóstico de la situación de la diversidad sexual en Salta que permite derribar el mito de la sociedad conservadora. Como plantea el politólogo y filósofo Ernesto Laclau “la sociedad no existe, es un significante vacío que se llena de significado a partir de la disputa de intereses y construcciones ideológicas”.

En Salta existen sectores conservadores, como en todas las ciudades y comunidades, y también sectores que apuestan al cambio social y cultural, al acceso igualitario a los derechos fundamentales, a la ampliación de derechos sociales, económicos, culturales, al respeto por la diferencia, a la inclusión y la comprensión de la diversidad, al derecho a vivir una sexualidad plena, sin miedos, sin prejuicios, sin estigmas. Desde el ciclo se te nota y qué? se buscó llenar de estos otros sentidos a la sociedad salteña, mostrándoles y mostrándonos que somos una sociedad diversa, que podemos convivir entre pensamientos y estilos de vida diferentes, y que vamos a demandar y promover el acceso a derechos igualitarios, democráticos no dogmáticos en toda la provincia.

El Observatorio para la promoción de Derechos de Diversidad Sexual agradece especialmente a todas aquellas personas que hicieron posible el desarrollo del ciclo y aportaron recursos institucionales y personales para su realización. Todas las actividades fueron gratuitas financiadas con recursos propios.

Durante el desarrollo del ciclo “Se te nota y qué?” se empezaron a distribuir los afiches que se realizaron a partir de los talleres “Visibilizar la discriminación en Salta” con el objetivo de desarrollar una serie de materiales gráficos destinados a una campaña para vía pública local que aborde la invisibilización de las situaciones de discriminación en Salta.

Estos materiales tienen como base las líneas de acción y estrategias de construcción colectiva de los talleres “Visibilizar la discriminación en Salta”, que fueron declarados de interés municipal por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta (Declaración 118/2010).

El concepto de la campaña propone abordar las situaciones de discriminación desde el prejuicio, proponiendo una interpelación a los receptores desde una “dicotomía” a partir de una pregunta que funciona como disparador que se conjuga con una imagen que establece una supuesta oposición entre dos situaciones posible. Esta ficción de oposiciones invita a una reflexión interna sobre los prejuicios culturales internalizados que habilitan socialmente el hostigamiento, el maltrato y la segregación de los grupos humanos vulnerados en sus derechos. La propuesta conceptual se complementa con información cuantitativa sobre la aceptación social de los salteños para con las prácticas discriminatorias que desde esta campaña se busca revertir, hacer visibles y que dejen de ser habituales.

Para acceder a los afiches para ser ubicados en diferentes espacios de circulación pública se puede enviar un email a observatorioglbt.salta@gmail.com, consultoriosalta@hotmail.com, o acercarse a la delegación del Inadi, Alvarado 551.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos