El análisis se basa en el reconocimiento de que el tema de los suicidios es de interés periodístico y los medios de comunicación tienen derecho a informar al respecto.
También en la idea de que se trata de un tema social y de salud pública, que requiere un tratamiento responsable por parte de la prensa, ya que está en juego la vida de las personas.
Las noticias publicadas antes de ayer en los diarios Página /12, La Prensa, La Nación y la revista Gente sobre los suicidios producidos en Rosario de la Frontera, Salta, son un ejemplo de lo que debe y no debe hacerse en periodismo, si se tiene en cuenta la responsabilidad que les cabe a los medios de comunicación en la reproducción de comportamientos y hábitos de la población.
La influencia de la prensa en este tema sensible, que fue advertida por el Ministerio de Salud de la Nación, el pasado viernes 18 mediante un comunicado oficial, es reflejada en el diario Página/12, bajo el título “Un debate sobre cómo no incitar al suicidio”, nota que sostiene que el mensaje mediático sobre este tema puede ayudar o destruir. “Hay que evitar los detalles. No publicar fotografías ni cartas de despedida, tampoco aportar culpas o dar razones simplistas, son algunas de las normas para una adecuada cobertura periodística de los casos de suicidios”, señala el diario, en referencia a las recomendaciones efectuadas por la cartera sanitaria nacional.
La nota consigna además que “el impacto de los medios masivos con una cobertura repetitiva y continua de estos hechos tiende a promover pensamientos suicidas, particularmente entre los adolescentes y los adultos jóvenes”, según el comunicado, inspirado en los consejos de la Organización Mundial de la Salud, tras señalar que “existe evidencia suficiente para sugerir que algunas formas de cobertura periodística y televisiva de los suicidios están asociadas con un aumento de estas conductas estadísticamente significativo”.
Página/12 señala que la difusión del “juego del ahorcamiento”, cuya relación con los cinco casos de Rosario de la Frontera aún no está probada, fue el elemento que generó preocupación en las autoridades de salud, y lo que motivó la recomendación realizada a la prensa. “El informe circuló internamente, pero lo extendimos cuando nos alertaron desde Tucumán (que tiene una idiosincrasia similar a la salteña) que el tratamiento de los medios nacionales no era el indicado y podía influenciar negativamente en distintos lugares de la zona”, cita Página a una fuente del Ministerio de Salud.
El diario enfatiza que los medios pueden potenciar un efecto en cadena y para eso recoge la opinión de Claudia Román Ru, integrante del Comité de Emergencia del Ministerio de Salud salteño, que trabaja en la localidad donde se produjeron los hechos, y que sostiene que eso “depende de si el mensaje se maneja para causar el impacto a nivel negativo, la ética en los medios no es lo que más predomina”.
Para concluir, Página /12 hace hincapié en los recaudos que adoptar para lograr efectos disuasivos y concientizadores: resaltar las alternativas al suicidio, publicar indicadores de riesgo y señales de advertencia y proporcionar información sobre líneas de ayuda y recursos comunitarios, mientras informa que en Buenos Aires y otras localidades hay una línea.
Suspenso y relato policial en Gente
El informe elaborado por la ONG (señala La Nación) reveló que en Salta los suicidios en esa franja etaria pasaron de 7 casos en 1997 a 30 en 2008. Mientras que en Jujuy los suicidios en ese grupo aumentaron el 242% en el mismo período, consigna el matutino nacional.
En las antípodas de este abordaje, la revista Gente, bajo el título “Las misteriosas muertes de Salta”, realiza una cobertura típica del relato policial, desoyendo los consejos para un tratamiento responsable de la información y sin atender las implicancias sociales que conlleva.
En una entrevista a los abuelos de una de las adolescentes que se quitó la vida, el magazine redunda en todo lo que no debe hacerse: publica las cartas de despedida enviadas por los chicos antes de quitarse la vida; hace referencia al “juego del ahorcamiento” como primera hipótesis de los investigadores y publica fotos de los cuatro adolescentes dando detalles del modo en que se produjeron los suicidios. No
hay información sobre líneas de ayuda, ni indicadores de riesgo, ni miradas sociológicas que ayuden a contextualizar los hechos.
En otra línea, La Nación el tema con un enfoque estadístico, pero sin ahondar en las causas que provocan esos registros, en una nota que se lee en línea con otro título negativo. “Salta: hay 328% más de suicidios”, abre en la página 15 el diario que dirige Bartolomé Mitre, que en su quinta columna, sobre el margen derecho titula: “Creció el uso de drogas sintéticas”.
La Nación recoge el estudio realizado por la ONG Asociación de Políticas Públicas, que sobre la base de estadísticas de la cartera sanitaria nacional, sostiene que entre 1997 y 2010 en la Argentina se incrementaron un 102% los suicidios en jóvenes de entre 15 y 19 años, cifra que en Salta trepó a 328 por ciento. El informe elaborado por la ONG señala La Nación reveló que en Salta los suicidios en esa franja etaria pasaron de 7 casos en 1997 a 30 en 2008. Mientras que en Jujuy los suicidios en ese grupo aumentaron el 242% en el mismo período, consigna el matutino nacional.
La nota abunda en estadísticas de suicidios en crecimiento, especialmente en el Noroeste del país, pero no da explicaciones sobre las causas que los generan, ni las opciones para evitarlos. A este tema, le dedica los tres últimos párrafos, donde recoge la voz de la presidenta del Colegio de Psicólogos de Salta, Irma Silva. “Existen varios factores que pueden provocar los suicidios entre los jóvenes –opina Silva en La Nación–. Hay factores predisponentes como intentos previos o enfermedades. También existen factores precipitantes, como situaciones de pérdidas afectivas o la percepción de vivir una situación insostenible”, explica la fuente.
En otra línea, La Prensa aborda el tema desde el punto de vista de la asistencia social al entorno de los adolescentes que se quitaron la vida y la implementación de programas para evitar los suicidios. En una nota donde da cuenta de las opiniones de las autoridades de la Iglesia Católica, docentes, gobierno, y psicólogos del Consejo Nacional de Bomberos, bajo el título “Asisten a los familiares de los chicos que se suicidaron”, en la página 24, el diario evita dar detalles sobre la forma en que se produjeron los suicidios, y enfatiza los planes que se pondrán en marcha para prevenirlos. En ese marco, informa que el Obispo salteño viajó a Rosario de la Frontera para ofrecer una misa y dar consuelo a las familias. También que el Consejo Nacional de Bomberos envió psicólogos especializados a la provincia para apoyar el plan de contingencia.
– Yael Letoile – Para Tiempo Argentino – 26 de junio
– Notas relacionadas:
Un debate sobre cómo no incitar al suicidio
http://www.salta21.com/Un-debate-sobre-como-no-incitar-al.html
Suicidios-Salta: Así la adolescencia… así la sociedad
http://www.salta21.com/Suicidios-Salta-Asi-la.html
Ocho suicidios en Rosario de la Frontera. Una ola de muertes
http://www.salta21.com/Ocho-suicidios-en-Rosario-de-la.html