19.2 C
Salta
jueves, abril 25, 2024

Un centenario desapercibido: el natalicio de Augusto Raúl Cortazar

Notas más leídas

Un grupo de niños de tercer y segundo año, con sus docentes, presentaron una nota al Presidente del Concejo Deliberante solicitando se declare de Interés Municipal el Centenario de su natalicio pero aún sigue sin respuesta.

Su hija Isabel no puede, cuando lo nombra, dejar de recordar de este su sonrisa amplia que hablaba de su buen carácter, su amor al saber, su respeto por el otro y su gran caballerosidad.

Augusto Raúl Cortazar nació en Salta el 17 de junio de 1910 era hijo de D. Octavio Augusto Cortazar Arias y de Da. Irene Lozano Valdez. Nació en la vieja casona familiar ubicada en la actual Calle Florida 20 donde hoy funciona el Museo de Bellas Artes en pleno centro de la ciudad.

Son estas paredes coloniales, con su balcón de madera y sus tejas musleras quienes recibirán a este hombre destinado a vivir enamorado de lo propio, tratando de rescatarlo y darle un lugar respetuoso en el mundo de la cultura.

hi_6-144.jpgSus padres lo llevaron consigo a la Capital Federal a temprana edad, de tal modo que allí cursó sus estudios, desde el primario hasta los superiores, alternando sus veranos en el norte.

Estudiar no le fue fácil, implicó esfuerzo y tesón. Era asiduo visitante de la librería El Nacional; con permiso de los dueños del local, el joven Augusto permanecía horas leyendo de pie en rincón de la librería aquellos libros que no podía adquirir. Fabricó cepillos y cajas de maderas con el cuidado y el esmero que el artesano le pone a su obra.

A pesar de la dificultades, fue un excelente estudiante, conquistó cuatro títulos universitarios: Profesor en Letras, Abogado, Bibliotecario y Doctor en Filosofía y Letras, carreras estas cursadas en la Universidad de Buenos Aires.

Se desempeñó como docente en diversas cátedras en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Católica Argentina, además de dictar cursos especiales en otras universidades nacionales y extranjeras. Fue profesor titular de Literatura Argentina, Folklore General y Ciencias Antropológicas, con orientación en folklore.

Fue Director de la Biblioteca de la Facultad, Jefe del Departamento de Folklore del Museo Etnográfico y Director de la Biblioteca Central de la Universidad. Se desempeñó como Director Honorario del Seminario de Folklore, Director Honorario de la Carrera de Bibliotecarios, Director Honorario del Departamento de Ciencias Antropológicas. Y fue también Miembro Académico del Consejo Directivo de la Facultad.

Apasionado por el trabajo de investigación sobre las culturas folk, recorrió el norte argentino dedicado a la recolección de las tradiciones culturales ligadas a la música, la literatura las artesanías y las costumbres de las comunidades folk.

Estudió ampliamente las relaciones entre la literatura y el folklore. El doctor Augusto Raúl Cortazar recogió y documentó las expresiones más representativas del folklore de nuestro país, es decir, aquellas surgidas directamente de la tradición popular; que de otra manera se hubieran perdido en el tiempo. Por iniciativa suya se creó el Seminario de Folklore y la Carrera de Licenciatura en Folklore.

Es considerado el más grande folklorólogo de nuestro país, con un amplio reconocimiento a nivel internacional. Por su vasto conocimiento y por haber sentado las bases de un método para la investigación dentro de las comunidades folk fue invitado a participar en numerosos congresos, tanto dentro como de fuera del país, como Washington, Los Ángeles, Chicago y Chile, México, Portugal, etc. y colaboró con revistas especializadas del mundo entero.

Entre sus obras se encuentran “‘Qué es el Folklore”, “El Carnaval en el folklore calchaquí”, “Esquema del folklore”, “Folklore literario y literatura folklórica”, “Poesía gauchesca”, “Ciencia folklórica aplicada” (obra póstuma). Este año se reeditó “Andanzas de un folclorista” ( UNSa.).

Quienes tuvieron la posibilidad de conocerlo recuerdan no solo su gran conocimiento sino también su dedicación a la docencia que iba más allá de las horas de clases estipuladas. Su casa se convertía en el lugar donde, en compañía de su esposa doña Celina Sabor, catedrática de Literatura Española, se continuaban los debates y las clases en un clima cordial y ameno.

Su hija Isabel no puede, cuando lo nombra, dejar de recordar de este su sonrisa amplia que hablaba de su buen carácter, su amor al saber, su respeto por el otro y su gran caballerosidad.

Una escuela en Salta lleva orgullosamente su nombre y ha desarrollado numerosas actividades a fin de difundir la obra de este salteño. Participó en el concurso de FADAM (Federación de Amigos de los Museos) destinado a rescatar las obras de hombres y mujeres argentinos en el Año del Bicentenario. Un grupo de niños de tercer y segundo año, con sus docentes, presentaron una nota al Presidente del Concejo Deliberante (Expte. 3242 del 24-09) en la que solicitaron que se declare de interés municipal el Centenario de su natalicio y recursos para dar a conocer su aporte a la cultura a través de una revista escolar.

Los ediles, seguramente más ocupados en sus internas políticas y en los oscuros destinos de los recursos de la comuna jamás respondieron a dicho pedido.

Desde Salta 21 , nuestro homenaje a un hombre que trabajó arduamente para rescatar las tradiciones culturales de las comunidades originales, no como un producto de mercado turístico sino con el respeto y el cariño del que reconoce el valor de lo propio.

2 COMENTARIOS

  1. Un centenario desapercibido: el natalicio de Augusto Raúl Cortazar
    Interesante artículo. La palabra folklore con “k” no está aceptado por la Real Academia de Letras, se escribe con “c” folclore.

    • Un centenario desapercibido: el natalicio de Augusto Raúl Cortazar
      Gracias Mariela, lo vamos a tener en cuenta. Pero te paso una informacioncita. Vos tenés razón en algo: casi no se usa con K.
      folclore. Adaptación gráfica de la voz inglesa folklore, ‘conjunto de costumbres, tradiciones y manifestaciones artísticas de un pueblo’: «La música de Pablo Guerrero […] está enraizada en el folclore extremeño» (Vanguardia [Esp.] 16.6.95). Existe también la variante folclor, más usada en América que en España: «Es […] un experto en folclor antioqueño» (Semana [Col.] 15-22.10.96). Esta voz ha dado derivados como folclórico y folclorista. Son también válidas las formas que conservan la -k- etimológica: folklor(e), folklórico y folklorista.

      Diccionario panhispánico de dudas ©2005
      Real Academia Española © Todos los derechos reservados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos