15.9 C
Salta
martes, julio 8, 2025

Llegada a las aulas de docentes bolivarianos despierta temor

Notas más leídas

– EL NACIONAL – Jueves 15 de enero de 2009 /Educación

TENSIÓN: Más de 15.600 graduados de la Misión Sucre se incorporan hoy, Día del Maestro.
Los educadores, cuya perfil es similar a los egresados de universidades, aseguran que «no lavarán cerebros»

– LIZA LÓPEZ V.

Miriam de Alfonso, maestra desde hace 44 años, piensa que el docente debe asumir una postura imparcial en el aula, sin cargas ideológicas MANUEL SARDÁ

Gilberto Muñoz dice que lo que hace la diferencia entre un educador y otro es la vocación

La maestra bolivariana Ana Ávila afirma que no se busca imponer ideas políticas, sino rescatar la venezolanidad.

El docente egresado de las universidades e institutos pedagógicos y el nuevo maestro bolivariano tienen más visiones en común de lo que creen.

La línea que dibuja sus perfiles pareciera estar trazada con el mismo pincel. Las diferencias, claro, sobresalen y se confrontan en el interior de esa silueta.

Los síntomas de la polarización también crean tensiones entre los educadores. De un lado, les asusta la idea de que junto con los 15.635 maestros bolivarianos que se incorporan a las escuelas hoy, ingrese un fuerte matiz político e ideológico a las aulas. Del otro lado, aseguran que no lavarán cerebros y que están listos para trabajar donde la revolución los necesite.

«Lo que hay es un cambio cuantitativo, no cualitativo», piensa Francia Celis, vicerrectora de Docencia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. El contingente de maestros bolivarianos se formó en la Misión Sucre y posee un título de licenciatura, avalado por la Universidad Bolivariana de Venezuela. Celis considera que esa formación paralela busca desplazar a los docentes formados en universidades.

No avalan, subraya, esos cambios bruscos del perfil del educador. «Mientras no haya cambio en el diseño curricular, el docente debe seguir la formación que dicta la Constitución y el diseño curricular actual», afirma.

Al presidente de la Asociación de Profesores del Instituto Pedagógico de Caracas, Gustavo Poleo, le parece que es un retroceso histórico en la formación docente. El perfil del maestro normalista dejó de tener vigencia en la década de los setenta, y ahora vamos hacia la profesionalización de la docencia, asegura.

Ese profesional del que habla Poleo se gradúa con capacitación integral (competencias y contenidos); la meta es que haga que los alumnos participen en el diseño de actividades y en los temas que estudiarán.

Los maestros bolivarianos se forman con unas directrices similares.

Poleo cree que los egresados de la Misión Sucre son afectos al Gobierno, que «quieren ideologizar a los estudiantes con un pensamiento único. Nosotros luchamos por la pluralización del pensamiento».

Docente integral. La vocación de Miriam de Alfonso no se ha desanimado jamás. Lleva 44 años como maestra y hace un tiempo decidió sacar la licenciatura en Educación en la Universidad Simón Rodríguez.

Sus alumnos de primer grado de la escuela Eleazar López Contreras en la urbanización Montecristo, le hicieron un dibujo para el Día del Maestro y escribieron una dedicatoria: «Me gusta mi profesora. Es cariñosa, amable, sabe cómo explicar las cosas. Feliz día».

Aunque se formó con la filosofía de la escuela normal, ha evolucionado como evolucionó la pedagogía en Venezuela. Ahora se empeña en hacer que el estudiante participe, reflexione. Es la corriente del constructivismo: el alumno construye su propio aprendizaje. «Ya no hay que ser el profesor sabelotodo, el de la clase magistral, sino el que trata de buscar una respuesta entre todos».

No conoce bien el perfil del maestro bolivariano, pero está casi segura de que los están adiestrando con un componente ideológico muy fuerte.

«Esa carga política se la han puesto ahora. La función del maestro no es adoctrinar, sino abrirle el panorama al niño o al joven para que él luego decida», subraya.

Gilberto Muñoz, maestro con dos años de experiencia en la misma escuela, piensa que la discusión debe centrarse más bien en los problemas estructurales de la educación venezolana, y no tanto en el nuevo contingente de maestros bolivarianos. «La educación es muy improvisada y así no se llega a la meta. Algunos directivos se preocupan por mejorarla, pero otros están por cargos políticos», afirma.

Como en todo, reflexiona, siempre hay buenos y malos estudiantes. Los nuevos maestros bolivarianos, recuerda, son en su mayoría adultos con familia, gente de la tercera edad: «Tienen un punto de vista diferente, sus necesidades son otras. Lo que realmente importa es su vocación de servicio. Eso es lo fundamental en buen maestro».

El Che, Tirofijo y el Libertador

En la oficina del Programa de Formación de Educadores de la Universidad Bolivariana de Venezuela hay tres afiches bien adheridos: al lado de la imagen del Che Guevara hay una foto de Manuel Marulanda, alias Tirofijo, y otra de Raúl Reyes, líderes de las FARC.

Allí se coordina el plan de enseñanza de los nuevos maestros bolivarianos, que se imparte en todo el país, y se avala la carrera con un título de licenciatura. Ángel Tiodardo, coordinador nacional del programa, explica que el nuevo maestro bolivariano es, más bien, un asesor que busca contrastar la teoría con la práctica.

Se enseña por proyectos diseñados con temas escogidos entre los alumnos y el profesor. «El docente está siempre en contacto con la comunidad y con los representantes.

Realizan prácticas constantes en escuelas y misiones educativas durante toda la carrera, que dura cuatro años».

«Es el educador ideal para el sistema educativo bolivariano.

Promueve valores de ética socialista, solidaridad, cooperación, amor, sensibilidad. Está disponible para enseñar donde la revolución lo necesite», precisa Tiodardo. Asegura que no se concentran en directrices ideológicas. De hecho, han recibido críticas de quienes exigen incorporar mayor contenido ideo-político.

La edad promedio es de 36 años y hay maestros que sobrepasan los 65. «Tenemos un déficit de 700.000 maestros. Nuestro objetivo es contar con 1 docente por cada 20 alumnos».

Entre los egresados que se incorporan hoy al sistema educativo se encuentra Ana Ávila.

Tiene 47 años de edad y siente que cumplió por fin su anhelo de ser una profesional. Antes de que le asignaran un centro educativo, ella se estrenó como docente en un colegio privado y en las aldeas, enseñando el básico en la Misión Sucre.

Cada mañana comienza su clase de noveno grado en el Instituto Virgen de Coromoto, de San Bernardino, con un pensamiento de Simón Bolívar. «Busco que los alumnos reflexionen sobre esas ideas.

Es el legado que nos dejó el maestro Simón Rodríguez.

Debemos formar al nuevo republicano para que ame a su país. Estamos educados para eso», sostiene.

El perfil del nuevo docente, describe, es humanista y con un profundo deseo de rescatar la historia y el folklore venezolanos. Tiene dos hijos mayores y siente orgullo y agradecimiento por pertenecer a la primera promoción de maestros de la Misión Sucre.

«A Chávez lo defiendo como sea, por darme esta oportunidad. No es cierto que vamos a imponer una ideología. Un educador refuerza la venezolanidad. No vamos a lavar cerebros», asegura.

3 COMENTARIOS

  1. Llegada a las aulas de docentes bolivarianos despierta temor
    Soy un Venezolano, de 35 años de edad, con una discapacidad motora leve, con un curriculum amplio en cuanto a estudios, de hecho soy ingeniero en redes y trabajo en laboratorios Oftalmi como almacenista, además dicto clases a nivel de bachillerato y universitario en las areas de matemáticas, física e inglés a personas que tengan cualquier deficiencia en alguna de estas areas y me gustaría poder tener la oportunidad de formar parte del grupo de compatrotas que con su labor contribuyen a la consolidación de la nación; mí número de contacto es 0416-9328492; sin más que agregar espero que este rumbo que lleva el país continúe y si en algo pudiera yo contribuir estoy completamente a dispocición…

    • Llegada a las aulas de docentes bolivarianos despierta temor
      es que acaso los que tenian recursos para ser profesionales son los unicos que tienen derechos a ser respetados
      y los que actualmente estamos tratando de realizar el sueño de ser profesional somos locos. que equivocados estan y que egoistas .

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos