13.1 C
Salta
viernes, mayo 3, 2024

Antonio Gutiérrez: “existen varias y diversas Salta”

Notas más leídas

Multipremiado por su actividad literaria en la provincia, en esta oportunidad presenta su nuevo libro “Lingüística y teoría del significante en Psicoanálisis” el 13 de mayo a las 20: 30 en la Sala Walter Adet (Belgrano y Sarmiento). En nuestro diálogo, expone sus ideas Psi.

Antonio Gutiérrez, psicólogo y escritor, ha publicado cuentos, poesía y ensayos. Es columnista de Salta 21 y colabora en diversos medios gráficos. Se desempeña como profesor en la cátedra de Psicolingüística de la Universidad Católica de Salta, pertenece al cuerpo docente del Instituto (de Psicoanálisis) Oscar Masotta de Salta, y formó parte del Consejo de Dirección de la Revista de psicoanálisis y cultura: “Diagonal” .

“Lingüística y Teoría del significante en Psicoanálisis” aborda las relaciones entre la Lingüística y el Psicoanálisis, refiere a la importancia del lenguaje en la constitución del sujeto, a la división subjetiva que produce, a los efectos del significante en el sujeto hablante, a la incidencia del significante en el cuerpo, entre otros aspectos. El libro constituye una síntesis y una reseña del primer momento de la enseñanza del psicoanalista francés Jacques Lacan, el período del axioma “El Inconsciente está estructurado como un lenguaje” donde prevalece lo simbólico y el tema del significante, aunque resignificado desde los otros momentos posteriores de la enseñanza de Lacan.

Ha publicado en poesía: Las formas de la tarde, Linealidad, Los Reversos, Conflagración, La Ciudad de los Lugares Comunes, Metamorfosis cotidiana, La canción primordial, Molde para una Metafísica; en cuentos: La Casa del Boulevard Guzmán; en ensayo: El más allá de la época y La precipitación de lo real; en Psicoanálisis: Lingüística y teoría del significante en Psicoanálisis.

Entre los premios que obtuvo por su actividad escrituraria, figuran: Primer premio de poesía de la provincia en el año 2004, Premio Accesit de poesía en el año 1999, Premio de poesía la municipalidad de la ciudad de Salta, Segundo premio del Concurso de Cuentos de Aerolíneas Argentinas, Varios segundos premios y menciones de honor de poesía en el Concurso de la Secretaría de Cultura de la provincia de Salta.

Discursivizar (se). Evidencias cotidianas

¿Lacaniano o freudiano…?

– En realidad no hay diferencias entre ser lacaniano o ser freudiano. Precisamente Lacan se dijo freudiano y emprendió lo que él llamó el “retorno a Freud”, el retorno a la lectura de sus textos, porque consideró que los continuadores de Freud, es decir, la corriente llamada “Psicología del Yo” había tergiversado la enseñanza freudiana y había descuidado o restado importancia a sus principales hipótesis que son la del inconsciente, la pulsión de muerte, la división del sujeto contra sí mismo, la presencia del superyó. Lacan vino a rescatar a Freud de las deformaciones de los postfreudianos y axiomatizó su teoría, le otorgó un rigor por medio de sus matemas. Hoy además ya no se puede leer a Freud sin Lacan. Freud sin Lacan, no obstante la aparente simpleza de su estilo literario, es una especie de selva oscura en donde el lector facilmente se pierde. Lacan, no obstante tener un estilo de escritura al que suelen llamar hermético, arroja luz y claridad sobre los textos freudianos. En síntesis, ser lacaniano es ser freudiano, y ser freudiano es verse obligado a leer a Lacan.

¿Es cierto que Argentina es el país más Psi?

– Por algún motivo, el Psicoanálisis tuvo un desarrollo importante en la Argentina y especialmente la enseñanza de Jacques Lacan. Es curioso, por ejemplo, que el psicoanálisis de Lacan no haya pasado directamente de Francia a España, que son geográficamente vecinos, sino que se haya desarrollado primero en Argentina y recién desde aquí introducido en España: fueron algunos psicoanalistas argentinos, principalmente Oscar Masotta y algunos de sus discípulos como Germán García, quienes llevaron la enseñanza de Lacan a España. La explicación es que quizá el Psicoanálisis sólo puede desarrollarse a partir de las condiciones de escisión, división, crisis. Si no hay división no hay sujeto ni inconsciente ni psicoanálisis. Por eso, el Psicoanálisis es fruto de la modernidad, sólo pudo surgir a partir de la ciencia en sentido moderno, que implica la escisión de la razón, la posibilidad de la razón de tomarse a sí misma como objeto, criticarse, refutarse, escindirse… Freud, en algún sentido, va en la misma dirección que Nietzsche, Marx o Weber, critica a la razón como fuente de felicidad; además ve que el sujeto no es igual a sí mismo, que la razón y lo simbólico no alcanzan para dar cuenta de un punto que aparece como inexplicable e irreductible al ordenamiento simbólico y al lenguaje, que en el cógito de René Descartes: “Pienso luego existo” hay ya de por sí una división y por consiguiente una pérdida: por un lado el sujeto que piensa y por otro lado, el mismo sujeto devenido en objeto de su propio pensamiento, escindido. Dice Jacques Lacan: “no se trata de saber si hablo de mí mismo de manera conforme con lo que soy, sino si cuando hablo de mi, soy el mismo que aquel del que hablo”.

Quizá en la Argentina, o mejor dicho en Buenos Aires, existieron o aun existen las condiciones propicias para la instalación y la difusión del psicoanálisis: la falta de una pertenencia sólida, la ausencia de un lugar verdaderamente propio, la presencia de la insatisfacción permanente, la incomodidad respecto de la ciudad, etc. En ciudades como Salta, ciudades premodernas, que no ingresaron plenamente en la modernidad, que estaban sujetas hasta no hace mucho tiempo a modos de organización casi feudales, en donde no había ni hay mayor movilidad social, donde prevalece un mayor arraigo y hasta una cierta conformidad con el terruño, fue muy dificil que prendiera la teoría psicoanalítica. Pero no sólo el Psicoanálisis tuvo dificultades de instalación, sino también la ciencia, los géneros literarios del ensayo, la novela moderna, etc. Es que cuando uno está demasiado a gusto con su terruño no hace ciencia sino folklore, coplas, poesía paisajistica, cantos a la tierra. La ciencia y el Psicoanálisis, en cambio, nacen de la incomodidad, de cierto disgusto, de la presencia de una falta, de una grieta en el Otro de la cultura.

¿Cómo anda Salta en ese aspecto?

– En Salta, provincia en donde si algo estuvo prohibido fue la palabra, se desarrolló la poesía, ya que la poesía permite decir las cosas a pesar de las barreras y represiones impuestas, nombrar las cosas sin que sean reconocidas por los censuradores. Dicho de otro modo, las cosas en Salta se dijeron con metáforas, por desviós, por atajos, por desplazamientos que permitían burlar la censura, fueron en la misma direccción de los síntomas y de las formaciones del inconsciente. El Psicoanálisis en cambio, va en dirección contraria, desanda el camino en donde se extravía el deseo, no tiene que ver con el ocultamiento, sino con el descubrimiento, con el despertar.

Hoy en Salta algo ha cambiado, la ciudad ha crecido y el mundo ya no termina del otro lado del cerro San Bernardo. La gente tampoco está ya tan cómoda en sus lugares asignados por generaciones ni tan dispuesta a aceptar el destino que le tienen preparado. La ciudad tampoco es ya una conglomeración homogénea, sino que existen varias y diversas Salta, muy disímiles entre ellas. Dicho en otras palabras, aparece la dimensión de la falta, el descompletamiento del conjunto. Esto ha posibilitado que actualmente haya un crecimiento importante del Psicoanálisis, que la gente se analice, que los consultorios trabajen. En este crecimiento del psicoanálisis cumple una función muy importante el Instituto Oscar Masotta, que reúne a los psicoanalistas, practicantes del psiconálisis y alumnos en torno de la enseñanza de Jacques Lacan y Sigmund Freud. En Salta, el Instituto Oscar Masotta es quizá uno de los pocos ámbitos en donde las cosas se hacen con seriedad y responsabilidad, uno de los pocos lugares en donde se trabaja en serio, en el sentido de una serie, de una continuidad y de un deseo.

¿El Psicoanálisis coadyuva a la creatividad literaria?

– Es más bien al revés, la Literatura contribuye al Psicoanálisis, no porque el análisis tenga que ver con la creación literaria ni con un goce con las palabras, sino porque las obras literarias permiten a la teoría corroborar de algún modo sus descubrimientos. Freud decía que el escritor y el artista en general, se adelanta, dice las cosas primero, revela aquello que luego la ciencia y el Psicoanálisis descubren mediante un largo esfuerzo, a través de un camino de investigación. A la inversa no es conveniente. No se deben trasladar los conocimientos y conceptos de la teoría a la producción literaria, escribir, por ejemplo, un poema y estar pensando en el inconsciente, en la pulsión de muerte, en el tema del superyó, el goce… Hay algunos que lo hacen, pero como decía Borges, las teorías aplicadas a la Literatura producen engendros. Claro que después está en el escritor la influencia de sus lecturas de Psicoanálisis, eso es otra cosa, y ya no es manejable, no se escribe de borrón y cuenta nueva, la cultura está detrás del autor, gobierna de algún modo su escritura. Es como decía Borges: nadie sabe lo que le está dado escribir. Es más, el Psicoanálisis está en la cultura, no es lo mismo la Literatura antes que después de la teoría freudiana, así como no se escribe igual antes que después de Kafka o de James Joyce. La influencia del Psicoanálisis está inclusive en aquellos escritores que no han tenido ocasión de conocer nada de Freud ni Lacan. Pero escribir y analizar son dos posiciones discursivas diferentes.

¿Es lógico “dudar” de la metodología usada por Freud? Él mismo fue Maestro de la sospecha…

– Se puede dudar de una teoría, sin la duda no hay ciencia en sentido moderno. Precisamente el método de Descartes, que da lugar a la ciencia en un sentido moderno, parte de la duda, de dudar del dictado de las percepciones del mundo sensible. Pero es precisamente esa duda cartesiana lo que permite a Lacan vaciar el inconsciente de todas las supocisiones y creencias que le habían sido depositadas por los postfreudianos y plantear al inconciente no del lado de lo imaginario, sino del lado del pensamiento, de la razón. Freud consideró, a diferencia de la filosofía, que podían existir pensamientos no reductibles a la razón conciente. Pero una cosa es dudar en el sentido de la ciencia y otra es oponerse a las teorías desde los prejuicios e ideologías. Respecto de la teoría psícoanalítica, lo que hay de parte de sus detractores no es duda sino descalificación fácil, sin tomarse muchas veces el trabajo de conocer algo de la teoría. Es que el psicoanálisis viene a subvertir al sujeto de la filosofía y a plantear cosas incómodas y antipáticas para la cultura, como son, por ejemplo, la pulsión de muerte, la división del sujeto contra sí mismo, la división entre el bien común y el bien individual, entre el bien y el bienestar, entre el enunciado y la enunciación, etc. Uno puede dudar de muchas cosas, pero ¿alguien puede dudar de que existe la división subjetiva?, ¿se puede dudar de que hay en este mundo sujetos que gozan en un más allá del principio del placer?, ¿se puede dudar de que hay personas que atentan contra sí mismas y desarman sus logros?, ¿se puede poner en duda de que hay individuos que fracasan al triunfar?, ¿se puede cuestionar la evidencia cotidiana del superyó?. En fin…

2 COMENTARIOS

  1. Antonio Gutiérrez: “existen varias y diversas Salta”
    Salteña por inscripción civil pero del centro del país por realidad , conozco Salta profundamente , y me consta que los aspectos relatados o mas bien analizados por el escritor Antonio Gutierrez son de una visión bien precisa y quizás poco dicha de Salta.

    Cuna de grandes artistas olvidados relegados , ignorados , por una sociedad patriarcal , y conservadora , en donde conviven MISERIA y gozo , arte y lucro.

    Adonde decidieron venir otras, personas nunca perfectamente incluidas en esa pequeña ALDEA , provinciana es general, aldeano es mas preciso , claro que dependiendo de la zona de la ciudad a donde nos encontramos en Salta

    Revolucionaria SALTA …. quizás o mas bien depende de donde la miramos , de allí salieron grande pero bien digo salieron … otros quedaron y cuantos se quedaron y cuantos están afuera viviendo allí. Cuna de encuentros, traiciones, búsquedas ignominias búsquedas sin fin … trabas o no tanto Salta provincia generadora de genios de las ARTES y DE LA VIDA.

    Gente prolifera e ignorada , vapuleada , perseguida por simplemente decir algo muy evidente.

    Ciencia Salta, mas torpe aun , mas ingrata aun mas ignorada aun.

    Conozco profundamente el medio social , cultural y vengo de rancias familias de poder aunque no tanto , de poder económico un poco , pero de poder y de no poder. Esto solo lo saben aquellos que de mi provincia ven lo que no pueden ver otros. Tierra de destierro , de refugio , trampa siempre abierta , Salta la LINDA, y ese cartel “ocultante” de Salta la POBRE aquella LA QUE SUFRE,

    La que espera o desespera.

    La del mas alto indice de femicidios y de paso “obligado” de la cocaína y de los señores del poder, allá por el Chaco salteño, esos que se van a comprar tierras y a acorralar al pueblo Wichi a contaminarlos.

    Salta da para todo , y si Freud vivió una realidad , yo puedo asegurar que en Salta no se paso del medioevo.

    Universidad Nacional de Salta, feudo incalculable de increíbles “negocios” y de increíbles hazañas , y de ignotas paginas aun no escritas, lugar de todos los posibles….

    Gracias al autor de este articulo por su aporte a una comprensión quizás un poco menos idealizada de esa Salta a la cual aun visito porque allí están mis raíces, pero que aun tanto desconozco y que quizás algún extraño día pueda seguir conociendo.

    Salteños estamos destinados a seguir creciendo. Salud a mi pueblo hermano y a mis con-provincianos tan queridos e inmensamente respetados.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos