21.4 C
Salta
martes, abril 16, 2024

Escritores, investigadores y artistas en el II Simposio Regional sobre Literatura del NOA

Notas más leídas

(Tucumán) Los días 17 y 18 en el Teatro Orestes Caviglia (San Martín 251) se realizó este segundo Simposio con la coordinación de Lucas Perassi (proyecto ProHum) y las doctoras Alejandra Nallim, Liliana Massara y Raquel Guzmán.

Estuvo organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Jujuy, la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y la Facultad de Humanidades de Salta, con el apoyo del Ente Cultural de Tucumán, con un arancel de $ 20 para todo público que deseara asistir.

En la apertura Massara expresó la necesidad de tender puentes hacia el discurso literario y construir panoramas y cartografías literarias, “queremos dar luz a la producción simbólica y sumar al sistema literario argentino”– cerró. Alejandra Nallim, que integró la mesa -entre otros- al acto de inicio, se refirió a abrir el campo a escenarios ensayísticos y críticos para seguir construyendo el proyecto en un espacio de regionalización.

El Dr. en Letras Modernas, Pablo Heredia ( de la UN de Córdoba) inauguró la serie de ponencias con “Operaciones políticas de regionalización cultural en la Literatura Argentina: recorrido histórico”. Señaló que hablar de regiones es un problema por los prejuicios, malos entendidos y posturas personales. Para el estudioso, la región es un sistema con continuidades y rupturas y el regionalismo surge en 1880 cuando se instaló la creación de una nación homogénea a partir de la represión de identidades, proyecto ideológico y no cultural, basado en un nacionalismo regionalista. Se refirió al centralismo como espacio de operación de poderes y se introdujo en diversas novelas argentinas para mostrar los modelos impuestos.

De 9. 39 a 11 hs. se llevó a cabo el Foro de narradores con la presentación de escritores del NOA y sus producciones. Nuestra Liliana Bellone fue presentada por la escritora salteña Lucila Lastero, aunque nacida en Buenos Aires, quien nos invitó a inmiscuirnos en una novela donde se entreteje “relato e historia”. Nos referimos a “Eva Perón, alumna de Nervo” , editada por la Biblioteca del Congreso de la Nación (2010), año del Bicentenario. Lucila realizó un profundo análisis de la novela de Bellone a la que definió como “un palimpsesto de autores y de géneros”, una escritura que nos lleva a pensar, compuesta por una trama de otras tramas cuyas estructuras son infinitas por sus posibilidades de reflexión sobre la ficción y la realidad.

Bellone, con la inteligencia que la caracteriza, expresó: “nunca pensé escribir sobre Eva, pero la injusticia que viví me llevó a hacerlo, finalmente”. Y sostuvo: “trabajé sobre la construcción del fantasma de Eva Perón…” “Es la Eva interesada en los mecanismos de la palabra como fundamento de sus acciones…” “La presentación del libro recorre la región del Misterio…”

De 19 a 20:30 se realizó el Foro de Teatro en la sala Hynes O’ Connor con una charla sobre “Rutas estéticas hacia el nuevo milenio”, mesa hi_6-299.jpgintegrada por Pablo Parolo y Guillermo Montilla Santillán (Tucumán), Rodolfo Pacheco (Jujuy) y Cecilia Sutti (Salta) con la coordinación de la Dra. en Letras Graciela Balestrino (Salta).

Parolo enfocó su charla sobre el crecimiento cuantitativo y cualitativo del teatro del NOA en los últimos años, sobre todo en Jujuy con un denominador común: “llegó a su mayoría de edad”. Señaló la heterogeneidad y la proliferación de grupos y expresó que muchas dramaturgias personales se miran el ombligo.

Montilla Santillán habló sobre la falta de formación en dramaturgia a la que remarcó como “agujero negro”. Dudó acerca de la creación de más espacios como algo positivo puesto que se da un corrimiento hacia las márgenes como si el teatro “retrocediera”. Criticó a los hacedores que hacen teatro para la crítica y se refirió a obras vivas y obras muertas. “Dejemos de patear la pelota y nos hagamos cargo de la falta de público en las salas”– dijo.

Pacheco señaló que hay una inquietud por mostrar a Jujuy de otra manera puesto que a partir del 2000 hay otras inflexiones con nuevas estructuras.

Sutti se refirió al ISPA como docente fundante de ese instituto al que dijo que pese a las críticas, hoy hay al menos un profesor egresado en cada espectáculo de teatro. Comentó además, sobre una cooperativa que armó junto a otros teatristas en Salta y su trabajo en el Teatro Comunitario con loa barrios.

Se realizó un minuto de silencio a pedido de Massara por Eduardo Rosenzvaig, escritor, doctor en Historia y profesor titular de Historia General de la Cultura en la Universidad Nacional de Tucumán, fallecido en octubre pasado, quien quer´´ia formar parte de este Simposio.

Antes del cierre con “Otro final” (teatro leído), una docente de teatro, dramaturga del interior del interior, se refirió a su labor en teatro con jóvenes y adolescentes.

El viernes 18 de noviembre a las 8: 30 y con ponencias simultáneas en dos salas del Caviglia, se presentó el Foro de Investigadores del NOA IV. Realizó la apertura del foro Graciela Balestrino con la hi_6-300.jpgpresentación de “Construcción de identidades y sus representaciones discursivas. Salta, siglos XVIII-XXI. Configuración de un canon de la dramaturgia salteña”.

Graciela refirió que con Marcela Sosa “armamos el canon en función de la temporalidad histórica. El tiempo de la ficción es amplio y extensivo– dijo- y no coincide con el horizonte de los textos”.

Expuso en power-point seis ejes temporales correspondientes a Colonia, 1953, “El campamento de los cobardes” con Matorras Cornejo; Guerras de Independencia, 1926, “La tierra en armas” con Dávalos-Serrano; Primer centenario, 1914, “El limbo” con Castellanos; peronismo, 1941, con “Ña Eloisa-la curandera” con Xamena y 1950, “Pacha Mama” con Sirolli; Dictadura, 1976, “Esteco” con Mateo; y Democracia, 1990 “El espión” con Ahuerma-Sorich, 2002 “En un azul de frío” con Monti y 2004 “Queso de cabra” con Müller (“ensayo de un policial negro negro y andino…” donde aparece la violencia de género).

Otra de las expositoras fue Melina Moisé con “El gótico contemporáneo, una alternativa estética” que abarcó autores, obras, temas y técnicas del gótico desde el siglo XIX y hasta la actualidad, donde llega hasta la literatura gótica regional con el duende, la salamanca y la mulánima.

Por la tarde del viernes cerraba este simposio con un plenario de conclusiones y con la presencia de destacadas profesoras como Elisa Moyano y Susana Rodríguez de la UNSa., y de hacedore culturales como Santos Vergara. Uno de los grandes temas tratados, además, fue el del Micro relato. Hubo una importante participación de expositores, muestras, presentación de libros y asistentes que hicieron foco en la integración regional en el marco del rescate de lo propio, la construcción de identidades y los espacios de creación-producción y circulación de nuestros autores argentinos del NOA.

1 COMENTARIO

  1. Escritores, investigadores y artistas en el II Simposio Regional sobre Literatura del NOA
    El Simposio de investigadores, artistas y escritores del NOA, colmó mis espectativas, es destacable que gente de nuestro suelo, genere la apertura a las investigaciones literarias de las pcias, del NOA, como así tambén nos deleite con la presencia de destacables investigadores de las letras. pârticularmente admiro la pasión y el tiempo que la Dra alejandra le dedica a su labor. Felicitaciones para las organizadoras Dras. Alejandra Nallim, Raquel Guzmán y Liliana Massara. Un abrazo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos