22 C
Salta
miércoles, mayo 1, 2024

Informe sobre fenómenos extremos meteorológicos y climáticos

Notas más leídas

La evidencia sugiere que el cambio climático ha llevado a cambios extremos en el clima, como olas de calor, registros de altas temperaturas y en muchas regiones fuertes precipitaciones o sequías extraordinarias en el último medio siglo.

– Foto de portada: Carátula del informe SREX

El informe SREX

El Informe Especial sobre la Gestión de Riesgos de Eventos Extremos y Desastres en América Latina y el Caribe (SREX) fue encargado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) en respuesta a la necesidad de proporcionar una asesoría específica sobre el cambio climático y los eventos meteorológicos y climáticos extremos (‘extremos climáticos’).
El informe, recientemente publicada, fue elaborado durante los últimos dos años y medio (2009-2011) con la participación de 220 autores expertos/as, de 62 países.

Diez Mensajes Clave

Los mensajes claves del Informe Especial del IPCC sobre la Gestión de Riesgos de Eventos Extremos y Desastres para Avanzar la Adaptación al Cambio Climático para la región de América Latina y el Caribe, incluyen:

– 1. Aun sin tomar en cuenta al cambio climático, el riesgo de desastre continuará en aumento en muchos países a medida que más personas y activos vulnerables estén expuestos a los eventos climáticos extremos, como es el caso, por ejemplo, en los crecientes asentamientos informales en Argentina, Colombia, Venezuela y Perú, entre otros países.

– 2. En base a datos disponibles desde el año 1950 en adelante, la evidencia sugiere que el cambio climático ha variado ya la magnitud y frecuencia de algunos eventos meteorológicos y climáticos extremos en algunas macrorregiones del mundo. Aunque sigue siendo muy difícil atribuir eventos individuales al cambio climático, en julio del 2009, las inundaciones en el Brasil marcaron niveles sin precedentes en los 106 años de datos registrados.

– 3. En las próximas dos o tres décadas, se prevé que el aumento en los extremos climáticos probablemente será relativamente menor a comparación de las variaciones normales en tales eventos extremos de año a año. Sin embargo, a medida que se vuelvan más dramáticos los impactos del cambio climático, sus efectos en una gama de extremos climáticos en América Latina y el Caribe se harán cada vez más importantes y desempeñarán un rol más significativo en los impactos de los desastres.

– 4. Ahora se dispone de mejor información sobre lo que se espera en términos de cambios en los eventos extremos a nivel planetario y en varias regiones y sub-regiones. Aunque para algunas regiones y algunos eventos extremos, la incertidumbre continúa siendo alta (por ejemplo, en las tendencias a la sequedad y sequía en Sudamérica).

– 5. Los altos niveles de vulnerabilidad, combinados con la exposición a eventos meteorológicos y climáticos más severos y frecuentes, podrán hacer que sea más difícil vivir y trabajar en algunos lugares de la región.

Inundaciones.jpg

Inundaciones en el Gran Buenos Aires por lluvia extraordinarias – agosto 2012

– 6. Necesita establecerse un nuevo equilibrio entre las medidas para reducir los riesgos, transferir los riesgos (por ejemplo mediante seguros) y más efectivamente hacer los preparativos y la gestión de los impactos de desastres frente a un cambiante clima. Pueden encontrarse ejemplos en México, Colombia y muchos países del Caribe, que incluyen la introducción de contingencias en sus procesos presupuestarios.

Este equilibrio requerirá un énfasis más fuerte en anticiparse al riesgo y reducirlo.

– 7. Las medidas existentes para la gestión del riesgo necesitan mejorarse, ya que muchos países están mal adaptados hasta para los actuales eventos extremos y riesgos, de manera que no están preparados para el futuro. Esto incluiría una amplia gama de medidas como sistemas de alerta temprana, planificación del uso del suelo, desarrollo y aplicación de códigos de construcción, mejoras en la vigilancia sanitaria, o gestión y restauración de ecosistemas.

– 8. La capacidad de los países de enfrentar las tendencias observadas y proyectadas en el riesgo de desastre se determina por la eficacia de su sistema nacional de gestión del riesgo (por ejemplo, el éxito del sistema de Cuba se ha estudiado extensamente).
Tales sistemas incluyen los gobiernos nacionales y subnacionales, el sector privado, entidades investigativas, y la sociedad civil, incluyendo organizaciones comunitarias de base.

– 9. Se requieren ajustes más profundos para evitar las peores pérdidas por los desastres y los puntos de inflexión, donde la vulnerabilidad y la exposición son altas, la capacidad es baja y están cambiando los extremos meteorológicos y climáticos.

– 10. Cualquier demora en la mitigación de los gases de efecto invernadero probablemente conllevará extremos climáticos más severos y frecuentes en el futuro y probablemente contribuirán a más pérdidas por desastres.

Conclusión

Existe la necesidad de que los países reevalúen su vulnerabilidad y exposición para poder manejar mejor el riesgo de desastre. Es necesario que esto se integre plenamente en los procesos de planificación de los Estados.

– El autor es Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN

Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas – WCPA – de la UICN-

Red Latinoamericana de Áreas Protegidas – RELAP –

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos