11.4 C
Salta
sábado, mayo 4, 2024

Se conmemoró el “Día del Aborigen”

Notas más leídas

En la tarde del lunes, el INADI delegación Salta, junto a la Escuela de Antropología de la UNSa, las Comunidades Diaguitas Juan Calchaqui y Choloka de Parque Belgrano, la Maestría de Derechos Humanos de la UNSa y numerosos miembros de diferentes comunidades indígenas de la Provincia, conmemoraron el “Día del Aborigen”.

La Jornada Provincial en Conmemoración del Día del Aborigen Americano se desarrolló en el Complejo de Bibliotecas Salta y comenzó a las 17 hs. con la presentación del Libro de Fotografías Publicado por el INADI en el Concurso “La Mirada Diversa” ; el libro fue presentado por la Delegada en Salta, Verónica Spaventa, y con la presencia de Rodrigo Castro, fotógrafo salteño y uno de los ganadores del concurso con “Los caminos de la memoria” , que retrata una marcha de la organización aborigen “Qullamarca” .

Luego, la mesa conformada por Catalina Buliubasich y Norma Naharro, (Escuela de Antropología), junto a la Delegada del INADI, desarrolló el tema “Derechos Indígenas, una agenda impostergable”.

jpg_aborigen.jpgSpaventa, recordó que “En la introducción de una carta enviada por el Ministerio de Educación de la Nación a las distintas instituciones escolares de nuestro país, hace ya unos años, se puede leer: El 19 de abril se conmemoran dos hechos lejanos geográficamente entre sí, pero cercanos en significación: en 1940 se realizó en México el primer Congreso Indigenista Interamericano, que instauró el Día americano del indígena para reivindicar las luchas y sufrimientos de los pueblos originarios de América; tres años más tarde, un grupo de jóvenes judíos oprimidos por el régimen nazi inició el levantamiento del Ghetto de Varsovia, una gesta que se convirtió en símbolo de defensa de la dignidad humana y la libertad, y de resistencia contra la opresión y la intolerancia”.

“Sin embargo no he visto ninguna carpeta de chicos o chicas con edad escolar que lleven alguna alusión a estas conmemoraciones, con lo que aún queda mucho por recorrer”, agregó la delegada del INADI.

En tanto, la Antropóloga Catalina Buliubasich, centró su discurso en la historia de las luchas indígenas por el reconocimiento de sus derechos, en ese marco sostuvo; “aunque se han obtenido los reconocimientos, no se pone en práctica hasta el día de hoy lo que dicen las leyes” y agregó “por lo tanto, lo que aún continúa es una lucha de los pueblos para que las políticas de reconocimiento se transformen en garantías prácticas”.

Norma Naharro, también profesora de la Escuela de Antropología de la Universidad de Salta se preguntó “¿Cuál fue el camino recorrido para que hoy sean reconocidos los derechos de los pueblos indígenas? El primero fue, que nosotros, los antropólogos comenzamos a cambiar nuestra visión evolucionista, eurocéntrica, y dejamos de ver a los pueblos como parte del pasado para verlos como parte del presente, y que la historia no tiene un único sentido, sino que hay que respetar y darle valor a la diversidad. De todas maneras, (recalcó) ése reconocimiento aún no se ha puesto en marcha, y debemos decir también, que tenemos que hablar del reconocimiento a la desigualdad con la que aún hoy viven nuestros originarios, y una muestra de ello es la de reconocer su legítima posesión de las tierras que ocupan”.

A partir de las 18hs, la mesa “A 69 años de la Declaración del Día del Aborigen Americano, seguimos reclamando por nuestros derechos” estuvo conformada por representantes de comunidades Kolla, Chané, Diaguita y se sumaron a último momento, estudiantes de la universidad pertenecientes a distintas comunidades, quienes están reclamando al estado una política más activa de ayuda e inclusión al estudio universitario de los jóvenes indígenas.

Dentro de la charla, la cual fue muy rica en cuanto a lo aportado por todos/as, se pueden destacar algunas frases del representante Kolla, David Sarapura, quien destacó la lucha de los pueblos para que se garanticen sus derechos, pero sobre todo que “nos respeten nuestra identidad, no queremos ¨terrenos¨, no queremos 10×15, queremos Nuestro Territorio para seguir viviendo como hasta ahora. Si no hay territorio no hay práctica social, y si no hay práctica no hay identidad, seremos sólo individuos y perderemos nuestra identidad. No queremos un departamento, allí no podemos compartir y conservar nuestra identidad, queremos nuestro territorio para eso”.

La jornada culminó pasadas las 21hs con una muestra de la artista plástica Diaguita Calchaqui, Cristina Pérez, y con canciones de Bernabé Montellanos, músico Kolla de San Isidro de Iruya.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos