18.1 C
Salta
martes, abril 23, 2024

La Bolivia de Evo Morales: tras-tienda del sistema democrático I

Notas más leídas

Breves consideraciones acerca del sistema político boliviano, sus características políticas e institucionales y socioculturales basadas en la lectura de bibliografía actualizada y específica que introduce cuestiones de análisis referidas al ascenso y acceso de Evo Morales en el gobierno y su rol en la heterogénea sociedad boliviana.

Contexto para el surgimiento de un líder

Entrando al tercer milenio, “el pueblo” de Bolivia comenzó a ser partícipe del inicio de una significativa y peculiar transformación societal de los últimos tiempos, en relación a las realidades sociales del resto de América Latina que afectó no sólo sus estructuras socio-económica y política sino también su dimensión étnico-cultural.

En el año 2005 se celebraron en Bolivia las elecciones generales para elegir a las autoridades nacionales y departamentales, lo cual implicó darle continuidad al sistema de régimen democrático (democracia pactada) en el que habían liderado los partidos tradicionales de derecha, desde 1985; como por ejemplo el Movimiento Nacional Revolucionario, cuyo candidato había ganado las elecciones presidenciales para el periodo 1985 – 1989. Por otro lado, desde 1989 al 93, dominaron el espectro político: el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria y ADN (Acción Democrática Nacional) llevando a la presidencia a Jaime Paz Zamora. El MNR con Gonzalo Sánchez de Losada, desde 1993 hasta 1997 y el ex -dictador militar Hugo Banzer entre 1997 al 2001, con Jorge Quiroga como vice quien asume hasta 2002, tras la muerte del mismo Banzer. Concluyendo este ciclo con el MNR en el año 2002 hasta octubre del 2003 cuando Sánchez de Losada renuncia como presidente asumiendo su vicepresidente Carlos Mesa.

Desde una perspectiva política y en base a las consideraciones precedentes en Bolivia se pusieron en práctica políticas económicas y sociales vinculadas al modelo neoliberal común para todos los gobiernos alternativos desde 1985 pero además común en todo el contexto latinoamericano. Las políticas neoliberales terminaron por hacer fracasar las experiencias, expectativas y demandas de los pueblos bolivianos, a excepción de ciertos sectores como las élites de la “zona de la media luna” (Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija), lo cual generó un espacio propicio para el accionar de los movimientos sociales, que se expresaron con protestas populares particularmente de campesinos, lo que implicó bloqueos de caminos o rutas de accesos a las principales ciudades del país. En esa clase de protestas, impulsados por los aymaras se puede mencionar: la guerra del agua en Cochabamba.

En este contexto de una Bolivia movilizada tanto por diversos grupos sociales a nivel rees regional (de campesinos indígenas) como de sectores urbanos, emergió un nuevo nacionalismo en búsqueda de nuevas ideas y políticas de estado en contraposición al modelo neoliberal adoptados por las elites y oligarquías políticas departamentales que favoreció, el desarrollo del Movimiento al socialismo (MAS) y del Partido Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), liderado por Juan Evo Morales Ayma, un dirigente cocalero que surgió desde los sectores populares-humildes de Oruro y que por cuestiones de necesidades económicas y efectos de la pobreza y hambruna de las regiones (por la sequía) emigró a Cochabamba, convirtiéndose en el tiempo en el dirigente sindicalista de las Federaciones cocaleras del trópico, particularmente con ingerencia en la zona del Chapare.

Evo Morales dirigente comenzó a proyectarse en la política, utilizando como estrategia el apoyo de los movimientos sociales y en la concepción de autorepresentación de esos mismos movimientos en el ámbito estatal. Fue electo para diputado en 1997 y ya en el 2005 superó el último escaño ganando las elecciones y convirtiéndose en Presidente electo de Bolivia. Su proyecto político era refundar el país y articular un nuevo nacionalismo con alcance ideológico-cultural-étnico-político y social, intentando dejar atrás según su discurso “una historia de colonialismo y exclusión de naciones y pueblos”. Parte de estas acotaciones están sustentadas en las reflexiones de Pablo Stefanoni en su trabajo: “La revolución de Evo Morales” y de Xavier Albo: “Evo y el MAS en Bolivia”

Evo Morales, de la carrera sindical a la Presidencia de la República

Una nueva etapa de convulsiones sociales convergen en el año 2000 cuando el modelo neoliberal, basado en una economía abierta al mercado mundial entra en crisis porque sus efectos dejaba a los pobres más empobrecidos con una adversa relación de mercado, con un Estado que no respondía a las demandas de mejoras salariales y a la precariedad informal del empleo, sumado a ello el desarrollo de políticas de achicamiento del gasto público. En este contexto comienzan a emerger nuevos actores simultáneamente a esta situación la COB (Central Obrera Boliviana) fue perdiendo protagonismo sindical debido a la situación que estaban atravesando los mineros y obreros contra su relocalización.

– ¿Quiénes son estos nuevos actores sociales? Son campesinos indígenas de origen étnico aymara pertenecientes de la zona de la Paz y Oruro y los denominados cocaleros del área de Chapare en el trópico de Cochabamba. “Los Aymaras son el 25% del país y se concentran sobre todo en el altiplano de La Paz y Oruro”. Ellos fueron los pioneros del movimiento Katarista de la década del 70 que a la vez valorizaron las raíces étnicas de los pueblos de Bolivia y la independencia sindical del CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores campesinos de Bolivia) dehaciendo el pacto militar-campesino establecido en 1978.

Otra de las manifestaciones de los nuevos actores sociales lo constituye la formación de los partidos políticos, tales como: El MRTK (Movimiento Revolucionario Tupaj Katari) cercano al CSUTCB y el MITKA (Movimiento Indio Tupaj Katari), mas ideologizado y urbano. Estos partidos tuvieron representantes legislativos y parlamentarios y fueron de alguna manera los que integraron la novedosa temática de la “cosa pública”, entendiéndose ésta por el gobierno del pueblo.

La CSUTCB fue controlada por el MRTK hasta principios de los 90 y luego pasó a ser liderada por los quechuas de Cochabamba, donde los movimientos cocaleros tuvieron una fuerte incidencia y predominio.

Ya en 1998 asume la dirección Felipe Quispe (El Malku, en aymara es autoridad), este dirigente se había relacionado con el sector izquierdista urbano de Alvaro García Lineras, quién tiempo después se unirá a Evo Morales en la carrera a la Presidencia.

jpg_evo-2.jpg
Los cocaleros; “La gran mayoría de pequeños productores de hojas de coca son inmigrantes de diversas regiones rurales andinas empobrecidas, quechuas en su mayoría que se trasladaban de Chapare en el trópico de Cochabamba en búsqueda de alternativas de sobrevivencia y fue desde aquí donde surge la figura de Evo Morales, dirigente principal de un movimiento cocalero, que se organizó y se expandió por el resto de Cochabamba e indirectamente con otros campesinos de las regiones andinas y por ende gran parte de la CSUTCB y de sus federaciones departamentales que van adquiriendo nuevo vigor a excepción del sector de Felipe Quispe.

Otra cuestión a considerar es la dinámica política de las juntas vecinales. Las mismas estaban organizadas por los acuerdos de los barrios, sobre todo de las principales ciudades, su evolución y potenciabilidad se expresó en movilizaciones contestatarias en momentos crisis y demandas de necesidades básicas como el caso del conflicto generado por la falta del servicio del agua y gas.

El movimiento político liderado por Morales con sus miembros y seguidores emplearon múltiples medios de protestas a los efectos de alcanzar sus reinvidicaciones sociales, acordando convenio con el gobierno, es más, se lo manifestaron a Evo Morales, su respuesta fue siempre “cuando seamos gobierno”, con esta palabras el dirigente cerraba un ciclo y abría otro con ideas de esperanzas confiando en su intuición y sabiendo que todos estos acontecimientos de demanda iniciados por el partido político antes mencionado. Ello traería como consecuencia los cambios que se esperaba. Es por eso que en octubre de 2003, la crisis general en Bolivia ya era más que real, una realidad tangible y candente.

– ¿Cuáles fueron los factores de crisis que eclosionaron a esta situación socioeconómica y política? El antropólogo Xavier Albó, señala dos de ellos, a saber:

* Las protestas contra los socios de las multinacionales del Gobierno de pretender vender y procesar el gas en el exterior.

* El Gobierno usó la fuerza del ejército para reprender cuando la ciudad quedó paralizada y sin gasolina, dejando irreparables consecuencias (60 muertos).

– ¿Quiénes o qué sectores sociales se expresaron?
Los campesinos indígenas, obreros urbanos y grupos pertenecientes a la clase media, como así también miembros de las juntas vecinales de El Alto y de barrios marginales de La Paz, es decir, el pueblo en general, los cuales hicieron ecos en todo el país.

A esta situación convulsionada se suman las primeras demandas del pueblo con los gobiernos anteriores del MNR y MIR entre otros y que fue una constante en el conflicto:

– 1) la nacionalización del petróleo, o hidrocarburo en general, el gas, el agua,

– 2) la legitimidad del cultivo de la coca, porque Paz Zamora promulgo en los 80’ la ley 1008 donde se mezclaba la temática coca y cocaína, por presión del Gobierno de EEUU pero en realidad el trasfondo de esta política de Gobierno era focalizar y erradicar a los dirigentes y productores cocaleros y frenar sus ambiciones de llegar al Gobierno.

Esta problemática referente a la coca se agudiza con incidentes en el 2002 con la prohibición de la comercialización legal de la hoja de coca del Chapare, cuando ya Tuto Quiroga reemplazaba al Presidente Zamora (muerto).

Al renunciar el Presidente Gonzalo de Lozada por los conflictos y protestas de los movimientos sociales étnicos, que era incontrolable, asume el vicepresidente Carlos Mesa (que ya estaba distanciado por decisiones de violencia que imponía y ordenaba el “Goni”.

jpg_evo_2-2.jpg
– ¿Qué propone el nuevo presidente al pueblo? “… Mesa tuvo una gran popularidad y planteó la llamada “Agenda de octubre”, que incluía un referéndum sobre cómo enfocar la política del gas, una nueva ley de hidrocarburo más beneficiosa al país y la convocatoria a una asamblea” . Estas medidas favorecían y calmaban a los sectores de protesta- incluso se sabía que tanto Mesa como Morales se necesitaban “… Evo necesitaba la continuidad de Mesa para prepararse mejor a llegar a la Presidencia a su tiempo y por vía electoral, Mesa necesitaba apoyarse en Evo para frenar la convulsión social de los últimos años” .

Pero Mesa debía negociar su política de Gobierno con diferentes sectores y fuerzas políticas. Sin embargo, no se dio debido a que no había buena relación con los partidos políticos tradicionales y sus representantes en el Parlamento (es factible que haya subestimado su sobrevivencia política y no tuvo estructura partidaria de apoyo).

Otro sector que le fue adverso fueron los terratenientes de Santa Cruz que exigía mano dura a los agricultores asentados en sus tierras sin cultivos. También se agrega la autonomía que reclamaban las elites de Santa Cruz de la Sierra y de Tarija, y la presión de las multinacionales y la diplomacia de EE.UU. Estos son algunos elementos que Mesa no supo manejar, la falta de astucia y decisiones pero sin olvidar el contexto que le toca asumir. Mesa termina renunciando y se elige un nuevo Presidente Provisional (el Presidente de la Corte Suprema, Vaca Diez).

Las elecciones generales se celebran en diciembre de 2005, donde también se elegirá por primera vez por elecciones directas para prefecto (o administrador departamental) “La campaña para presidente y congresales fue una de las más agresivas y polarizada de los últimos años, esta vez en torno a dos principales candidatos: Evo Morales y Tuto Quiroga…” – es decir que la pulseada sería entre el MAS y el MNR. Finalmente Evo Morales y el MAS-IPS ganó las elecciones “con un total del 53% a su favor frente a solo el 28.6% para su principal opositor; Tuto Quiroga”. Con Evo ya en la presidencia, el pueblo boliviano tenía nueva esperanza depositada en este líder aymara cocalero, apasionado y nacionalista, humilde de cuna pero con gran valor y sentido de nacionalidad y etnicidad cultural propia de Bolivia.

– Javier Lera es profesor de Historia graduado en la UNSa (Universidad Nacional de Salta)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

Últimos Artículos